El tiempo histórico en Bartolomé Herrera
Introducción
Víctor
Samuel Rivera
Bartolomé
Herrera [1808-1864] destaca en los estudios de historia política peruana porque
fue la cabeza visible del ultramontanismo en el Perú de su siglo. Deudor del
pensamiento contrarrevolucionario francés de la Restauración, le dedicamos un
artículo sobre ese tópico en la revista Araucaria
por el bicentenario de su nacimiento en 2008. Ahora que estamos estudiando
las temporalidades en el siglo XIX quisiéramos un post con los anticipos de
nuestro trabajo en relación con el autor.

El predominio
de la Historia –con mayúsculas- como categoría moderna tiene el efecto perverso
de ocultar percepciones alternativas del tiempo histórico. Las de pueblos
ajenos a la tradición occidental, por ejemplo, pero también los conceptos del
tiempo que los diversos actores sociales pueden haber tenido en ciertos
periodos de la historia política en un cierto contexto dentro de la misma
tradición. Estos conceptos del tiempo ordenan y dan significado a las acciones
sociales específicas; las ubican en un espacio de experiencia y en un horizonte
de expectativas (para emplear categorías de Koselleck) más concretos y
definidos que el de la “Historia”. François Hartog ha
empleado para estos conceptos del tiempo la expresión de “regímenes de
historicidad”. El referente que define un régimen de historicidad es el
acontecimiento inaugural frente al que se instalan y cobran significado las
acciones sociales. Y tendremos tantos regímenes de historicidad según cuántos
“comienzos” ordenen y cualifiquen los fenómenos políticos en los cuales están
involucrados los agentes que emplean en tal o cual caso un cierto concepto de
la historia (sin mayúsculas). La historia a la que pertenecen y pertenecen sus
acciones tiene ciertamente un inicio fundante. Reconocer ese inicio es reconocer
un determinado régimen de historicidad, esto es, una cierta historia.
Con estas reflexiones creo haber escrito lo
suficiente para hacer una introducción conceptual al tema de la temporalidad en
Bartolomé Herrera. En los post siguientes intentaré argumentar lo siguiente: En
los textos polémicos de Bartolomé Herrera que revelan su experiencia del
tiempo, se revela que éste se considera a sí mismo como perteneciente a varios
regímenes de historicidad. Por lo menos encontramos tres: Uno cuyo acontecimiento
inaugural es la independencia de la República del Perú; otro cuyo
acontecimiento inaugural es la Revolución Francesa; otro cuyo acontecimiento
inaugural lo constituye la publicación e influencia de las obras de
Jean-Jacques Rousseau. Habrá que tener algo de paciencia para el desarrollo de
estas ideas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario