Víctor Samuel Rivera

Víctor Samuel Rivera
El otro es a quien no estás dispuesto a soportar

Datos personales

Mi foto
Doctor en filosofía. Magíster en Historia de la Filosofía. Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía desde 1992. Crío tortugas peruanas Motelo y me enorgullezco de mi biblioteca especializada. Como filósofo y profesor de hermenéutica, me defino como cercano a lo que se llama "hermenéutica crítica y analógica". En Lima aplico la hermenéutica filosófica al estudio del pensamiento peruano y filosofía moderna. Trabajo como profesor de filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; he trabajado en Universidad Nacional Federico Villarreal desde 2005. He sido profesor en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima hasta 2014. He escrito unos sesenta textos filosóficos, de historia de los conceptos, filosofia política e historia moderna. Tengo fascinación por el pensamiento antisistema y me entusiasma la recuperación de la política desde el pensamiento filosófico. Mi blog, Anamnesis, es un esfuerzo por hacer una bitácora de filosofía política. No hago aquí periodismo, no hago tampoco análisis político de la vida cotidiana- De hecho, la vida cotidiana y sus asuntos no son nunca materia del pensamiento.
Mostrando entradas con la etiqueta Silvio Rendón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Silvio Rendón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de mayo de 2010

PUCP



PUCP

Por Aldo Mariátegui y Silvio Rendón, con cita de su fuente respectiva, con música de André Rieu y la presencia de sus majestades imperiales Justicia y Derecho.


Reproduzco copia de copia. Aldo Mariátegui reprodujo en Correo un comentario sobre la gestión de la Universidad Católica y sus actuales administradores con datos que pueden ser de interés de mis lectores. Interés objetivo, quiero decir, pues ofrece información que usualmente no circula y que explica, para quienes tenemos entendimiento, muchas cosas. El comentario pertenece a Silvio Rendón, connotado sociólogo con quien, en mis años de extravío, compartiera el legítimo anhelo por una sociedad más humana y más justa. Lo último: una sociedad más justa, es aún la guía de mi vida.

"A la PUCP desde la zurda
04 de Mayo del 2010

Interesantes, desde su perspectiva, son algunas reflexiones del bloguerito Silvio Rendón (que profesa una curiosa mezcla de caviar yanqui del Partido Demócrata con neovelasquismo) sobre la situación actual de la PUCP. Resumo algunos párrafos (ver http://grancomboclub.com/ 2010/05/defendiendo-la-universidad.html#comments): "Hoy se habla de intervención de Cipriani en planes de estudio, cierres de institutos, etc. Bueno, pues en 1982 ocurrió eso que tanto se teme en la actualidad: las autoridades intervinieron la facultad de psicología y expulsaron a los profesores psicoanalistas de la universidad. Hubo protestas, pero no pasó nada. Igual se impusieron. No es que hubo un tiempo idílico de libertad y ahora se viene la noche con Cipriani (...) ¿Cómo así perdió la PUCP? (...) Que la Católica perdiera la batalla legal no es para sorprenderse. ése era un terreno de la confrontación. Donde la Católica, las autoridades de la Católica, ha venido perdiendo la batalla es a nivel de la opinión pública (...) En primer lugar, en pleno ataque cardenalicio, las autoridades actuaron en forma discriminatoria, prepotente y abusiva con los trabajadores de la universidad. Éstos se vieron obligados a realizar varias protestas, hasta que por fin las autoridades entraron en razón y cedieron ante los reclamos sindicales (...) Aquí habría que buscar con lupa quiénes de los que ahora se pronuncian 'en defensa de la PUCP' (y hasta reconocen 'errores') expresaron su 'opción preferencial por los pobres' diciendo algo en defensa de los trabajadores.

- En segundo lugar, en pleno ataque cardenalicio, las autoridades entraron en un peligroso juego, permitiendo la filtración de información privada y su uso político. Este juego involucraba además a gente que se desempeñaba en algunos institutos creados en la época lernerista, el IDEHPUC para los ex comisionados de la CVR, y el IOP para el ex jefe de la ONPE (nota: el autor se refiere a Fernando Tuesta). Las filtraciones ocurrieron un par de veces y las autoridades, a pesar de haber emitido un comunicado, no cumplieron con sancionar a los responsables. La validaron. Ahí está el Sr. Sifuentes premiado en el vicerrectorado de la PUCP.

- En tercer lugar, en pleno ataque cardenalicio, las autoridades se lanzaron a doctorar a algunas autoridades (el actual rector es doctor por la propia PUCP). Básicamente ocurría que varios no tenían cartón. Pues tenían que tenerlo a como dé lugar (...) La universidad protegía así a sus autoridades de su rezago académico y de la posible competencia de los nuevos profesionales que sí tenían los grados académicos requeridos. Irregular.

- En cuarto lugar, el discurso oficial parece apuntar a una defensa del puesto de trabajo. Queda algo claro en este reportaje de La República (nota: publicado el último domingo), que más parece publirreportaje, en que se señala que el objetivo del cardenal serían los institutos de la PUCP. Muchos de estos institutos son relativamente nuevos, creados en la época de Lerner, y no son los que definen las carreras troncales de la universidad.

- En quinto lugar, ¿hasta qué punto es válido el argumento del 'mal menor'? Se dice que hay que cerrar filas con la PUCP 'a pesar de sus defectos', y esto pasa por defender los institutos creados por Lerner. Bien. El IDEHPUC está dirigido ahora por la abogada Rocío Villanueva. Esta persona fue abogada de la ONG Manuela Ramos (presidida por Ana María Yáñez, vinculada conyugalmente al abogado de la PUCP Jorge Avendaño), que participó en las esterilizaciones forzadas de Fujimori (...) Esta persona está ahora a cargo de un instituto de Derechos Humanos".


PD: 1. He recortado la sección final del texto original de Aldo.

2. En la parte superior: Deliciosa alegoría en la que los soberanos, Sus Majestades Imperiales nuestros señores Don Derecho y Doña Justicia, abren el evento en el campus del saber, colmando la esperanza de los oprimidos del mundo. Son recibidos con júbilo por los sabios y los justos, acompañados en dulce armonía por la orquesta de la paz, que toca el himno de su gloria en junta perpetua.

Se recomienda al lector oír la música juntamente con la lectura.


 
VISITANTES
Contador
 
VISITANTES EN LINEA
tracker
 
ESTOY EN