Víctor Samuel Rivera

Víctor Samuel Rivera
El otro es a quien no estás dispuesto a soportar

Datos personales

Mi foto
Doctor en filosofía. Magíster en Historia de la Filosofía. Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía desde 1992. Crío tortugas peruanas Motelo y me enorgullezco de mi biblioteca especializada. Como filósofo y profesor de hermenéutica, me defino como cercano a lo que se llama "hermenéutica crítica y analógica". En Lima aplico la hermenéutica filosófica al estudio del pensamiento peruano y filosofía moderna. Trabajo como profesor de filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; he trabajado en Universidad Nacional Federico Villarreal desde 2005. He sido profesor en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima hasta 2014. He escrito unos sesenta textos filosóficos, de historia de los conceptos, filosofia política e historia moderna. Tengo fascinación por el pensamiento antisistema y me entusiasma la recuperación de la política desde el pensamiento filosófico. Mi blog, Anamnesis, es un esfuerzo por hacer una bitácora de filosofía política. No hago aquí periodismo, no hago tampoco análisis político de la vida cotidiana- De hecho, la vida cotidiana y sus asuntos no son nunca materia del pensamiento.

martes, 11 de diciembre de 2007

Eduardo Hernando Nieto

Eduardo Hernando Nieto
Unos apuntes sobre Pensando peligrosamente (2000)
Y unas notas sobre Vattimo y la hermenéutica nihilista.

Escribí este textillo que va abajo para ser impreso en Expreso, de Lima, en ocasión de la salida de la imprenta de la obra, a la vez maldita y perfecta, que ha hecho de Eduardo Hernando Nieto uno de los, sino el, filósofo político del Perú: Pensando peligrosamente (Lima: PUCP, 2000, varias reimpresiones). Libro éste que es casi lo único que se ha hecho en filosofía política en nuestro país con valor académico, más allá de los grandes ensayos movilizadotes, ensayos que remecieron el siglo XX, pero más por su aplicación que por la eficacia social de su aplicación que por su profundidad o su rigor (pensemos en los textos de José Carlos Mariátegui o Augusto Salazar Bondy).

Hace unos meses coloqué el texto al que hice referencia, original del año 2000 tal y como estaba en la memoria de mi computadora en la página de mi blog. Dos semanas después de colgado mi espacio web fue saboteado. Antes de ser sustraído el documento por la internacional capitalista de la informática, esos silenciadores del destino, leyó allí esas líneas Gianni Vattimo, y le gustó. Supongo que más por Hernando que por mí. Hablamos de la reacción entonces, y todo lo que me dijo, en realidad ya lo sabía, pues cualquiera puedo leerlo en sus obras de los últimos dos lustros, adecuadamente disminuidas en proporción, dada la fe comunista de su autor. Con Vattimo comparto mucho de su actual diagnóstico antiimperialista y, por lo mismo, también antimoderno y antiilustrado, tal y como puede comprobar el lector en su reciente (y maravillosa) compilación Ecce Comu, impresa en Cuba bajo el auspicio de Fidel Castro (2006). Aunque Hernando no lo sepa, y sea incluso natural que el lector “normal” de pensamiento político no tenga las herramientas para “hacer uso” de estas ideas –no en vano son marginales, como todo lo que algo tiene qué decir-, la hermenéutica política de izquierda, en su corriente nihilista crítica, y con toda certeza a su pesar, se aproxima al grueso del pensamiento político reaccionario, a las ideas de Joseph de Maistre y Louis de Bonald y también a Carl Schmitt. La agenda práctico política que el propio Hernando significa se extiende a la hermenéutica, tal vez desde ángulos que difieren en sus presupuestos epistemológicos, pero no de sus consecuencias sociales: La subversión, la dis-torsión del lenguaje político del liberalismo contemporáneo, el aliado más leal –por su hipocresía- del capitalismo internacional y sus secuelas violentistas. En realidad –aunque Vattimo aún no lo admite, pero sí Bonald, de Maistre, Schimtt y, por supuesto, quien esto firma-, el pensar liberal es de la esencia de la violencia, es intrínsecamente expansivo, tanto a nivel militar como económico, y es en este rasgo de extensión sin límite que deviene, a su vez, globalidad y guerra permanente.

La simpatía entre reacción e izquierda radical merece más desarrollo, sobre todo en los países periféricos como los nuestros, sembrados de profetas de la mismidad que se rasgan las vestiduras por “la verdad”, “la transparencia”, los “derechos” pero que, bien sabemos nosotros todos, incluso ellos mismos, su trabajo es fundamentalmente el puntal educativo institucional, en la información conceptual, de la conservación (monetaria o guerrera) de los poderes que lo subtienden. Estos “pensadores” infatigables de lo mismo pueden ser tolerables en Occidente, pero carecen de perdón en países como los nuestros, claramente objeto de dominación en su contexto de marginalidad. No escribo más de esto ahora porque me urge la composición de unos textos antes del semestre académico en las universidades donde trabajo. Con la promesa de mayores detalles cuando haya terminado el par de encargos que tengo para Europa, reproduzco mi artículo del año 2000, pace el agente informático del capital que lo sustrajo antes para destruirlo y dañó y daña (a falta de razones), ya mi computadora, ya mi blog. Advierto que no estoy ya más de acuerdo con las críticas al texto de Hernando vertidas entonces:

Expreso, año 2000:

“Una característica del liberalismo hegemónico de izquierda, socialmente manifiesta, es su extraordinario sentido de la "verdad". La práctica política de sus defensores políticos e ideológicos va sujeta a un énfasis moralista sobre lo "correcto" que muestra sus fuentes históricas: el racionalismo ilustrado y el legalismo protestante. Ambos rasgos son lo propio de la modernidad política. Ambos se fundan en una denodada denuncia de la realidad de la práctica humana y, así, son la fuente utópica de mundos políticos "verdaderos" y "correctos" pero manifiestamente poco humanos. El antihumanismo de la utopía liberal moderna consiste en una suerte de "patología política de la verdad". Como observa Eduardo Hernando en Pensando peligrosamente, esto se debe a que el pensamiento político moderno es, por "correcto" y "verdadero", siempre una forma de dogmatismo.
Es en las pretensiones de "verdad" del actual liberalismo de izquierda que se presenta el debate académico sobre la validez y el alcance de sus instituciones. Como han hecho notar a su modo (y con otros fines) filósofos de nuestro medio como Miguel Giusti y sus discípulos, la modernidad política asocia su utopía con un enfrentamiento a la historia, con la que ellos, como muchos neoaristotélicos y republicanos actuales, la han querido reconciliar. Y es que la historia es el escenario para el carácter provisional y contingente de los valores e instituciones humanas, esto es, lo contrario de un programa normativamente "correcto" y "verdadero".

Esto se muestra en lo que, dicho por Heráclito para la naturaleza, se aplica mejor aún a la historia: le gusta ocultarse. De nada sirven los alegatos sobre las verdades definitivas en materia política pues sabemos que lo "políticamente correcto" de hoy es la materia de lo incorrecto para la agenda de mañana. En la frase de Heráclito, Martín Heidegger creyó ver encerrada una concepción de la verdad que muestra la perspectiva de lo político como apertura a la contingencia. Es de la comprensión de la historia como el lugar de la verdad que buena parte de la reflexión occidental contemporánea extrae una demanda insatisfecha por el reconocimiento de la pluralidad, la multiculturalidad y el derecho a la soberanía de los pueblos, todo lo contrario del racionalismo ilustrado y el legalismo protestante. Y aquí es donde ingresa Hernando.

El libro de Hernando pretende sustituir el discurso conciliatorio con la modernidad de filósofos como Giusti por una radical nostalgia reaccionaria . Pero el movimiento reaccionario, que debía ser aristotélico, relativista y católico, puede adoptar en cierta lectura de Maistre y Donoso un tono místico que atribuye a la historia de Occidente un matiz heideggeriano sobre la historia de la modernidad. Y debo agregar que aquí veo el fallo en un texto brillante, pues la visión de la historia que la sustenta es creación manifiesta del platonismo de la modernidad y reproduce así sus contradicciones en términos de opresión internacional, caos social y desorientación política. La historia, que nos enseña la contingencia de nuestras invenciones, sustituye la "patología de lo verdadero" por el relativista reino de la sensatez y la prudencia políticas. Hernando es consciente del riesgo del dogmatismo y también de su contrapartida, la anomia y la violencia políticas, de lo que juzgo hemos ya padecido bastante. En este sentido, en la patología por la "verdad" toda apelación teórica trascendente padece el mismo marco de la opresión ideológica norteamericana, restaura la modernidad y puede mostrar la misma faz opresiva y violenta que ya llevan a cabo los cómplices de la hegemonía y la política del globo”.

21 comentarios:

Unknown dijo...

Interesante.

François dijo...

Estimado filósofo:
Soy Francés y estoy muy interesado en tus estudios. ¿Podriamos trabajar juntos para traducir algunos artículos en francés? Permitiría introducir este pensamiento en los círculos parisinos.

François

Saint Michel dijo...

Este articulo esclarece bastante el panorama del pensamiento de los filosofos nacionalistas peruabos. Es un magnifico inicio.

François dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
François dijo...

Cher VSR,

voici un petit cadeau pour toi : un aria de la Reine de la Nuit !
Profites-en bien,

François

http://www.youtube.com/watch?v=STWU8FF9X30&feature=related

Víctor Samuel Rivera dijo...

¡Vaya! Alguien ha secuestrado el artículo sobre Eduardo Hernando que estaba aquí, como se verá, comentado entre otras personas por Gianni (Vattimo). Eso es desleal, es una práctica deshonesta y estúpida.

Por lo demás, reintroduciré el artículo apenas tenga tiempo.

Víctor Samuel Rivera dijo...

Finalmente, me enseñaron cómo restaurar el texto original, asì que eso he hecho, más las reflexiones posteriores, de marzo.

Los villarrealinos dijo...

Hernando habla de "metapolítica". ¿Usted cree que la metapolítica es conciliable con la filosofía?

Los libertinos Burgueses dijo...

Usted concibe la esencia de la políca, sin religión?
realmente le parece filosofícas las publicaciones de Gamio, quien debate con hernando...
o solo es putrefacto discurso utópico?

Alessandro Caviglia Marconi dijo...

Estimado Sr. "libertino"

Considero que si ud. ve en el pensamiento liberal un utopismo putrefacto, verà tambièn en todo ideal (incluso el cristiano) la misma descomposiciòn orgànica.

Sepa que el pensamiento liberal ha dado aportes importantes a la cultura polìtica en occidente y en el Perù. Ciertamente resulta poco serio para un intelectual reemplazar los adjetivos insultantes por los argumentos. ¿Sabe, acaso Ud. què es una utopia?, ¿conoce los principios e ideales del liberalismo y sus mùltiples variantes?
Harìa Ud. mejor si discutiese los argumentos y no expresarse de manera antojadiza.

Anónimo dijo...

Recomiendo retirar la alusión al profesor Gamio de "Libertinos Burgueses", que es puro insulto y no contiene ninguna idea y parece que es por fastidiar, sino da la idea de que el dueño de la página como que está de acuerdo, no?

Anónimo dijo...

Liberalismo de izquierda?, no cree que es forzar demasiado los terminos?. En el texto se entiende al liberalismo pero de manera dogmatica. A mi entender el liberalismo no es dogmatico ni mucho menos tiene la verdad absoluta, mas bien trata de que los individuos "usen su propia inteligencia" como manifestaba Kant. Y Usted no cree como Habermas, que la ilustracion es un proyecto inconcluso? Yo diria parafraseando a Habermas que el Neoliberalismo es un proyecto inconcluso, y el lema es:
Privatizar!!

NOTA: Carl Schmitt fue el teorico politico de Hitler, no se porque no lo juzgaron en Nuremberg.

Víctor Samuel Rivera dijo...

War Craft:

1. "Liberalismo de izquierda". No exagero un punto. Los liberales de izquierda son esencialistas y por lo general creen en el progreso de la humnaidad por la razón y que la tecnología es lo mismo que la democracia. Los de derecha son normalmente utilitaristas y enfatizan mucho en la economía. Compara a Perú21 con Correo. El primero es un medio liberal de izquierda, el otro es liberal de derecha.

2. Dices "el liberalismo no es dogmatico". Es cierto. Su punto de partida epistemológico es el escepticismo, pero su actitud práctica en cambio es dogmática, pues consideran que su forma de régimen es la mejor o la única racional. Compara la Revolución Francesa, que se extendió de las masacres de París hasta Lima, conun gobierno tradicional. La revolución esexpansiva porquees dogmática. No tolera al otro.

3. Que "la ilustracion es un proyecto inconcluso" es algo tan difícil de sostener académicamente que merece un post.

4. Sobre Schmitt, fue, en efecto, procesado, como lo fueron muchos profesores alemanes que apostaron por el nacional socialismo. Eso sólo demuestra la fuerza increíbledel fanatismo, pues el que un personaje académico sea partidario de un régimen político cualquiera no lo convierte en un criminal. Mismo trato recibió Martin Heidegger, el más importante filósofo del siglo XX, finalmente.

Anónimo dijo...

Estimado Dr.


Bueno entrando en el tema, aun asi, me parece demasiado simple, el catalogar, al liberalismo en, izquierda y derecha porque se obvia los diferentes matices que tiene el liberalismo.

1.- LIberal igualitario
2.- Libertarista
3.- Anarcoindividualista
4.- Neoliberal

Creo que se puede agregar el neoconservadurismo. Resumiendo un poco, el primero es el tipico de Rawls, el segundo de Ayn Rand y Nozick. El tercero de Murray Rothbard, y el quinto aunque no es necesariamente una doctrina, o cuerpo ideologico, esta mas bien orientado a las cuestiones economicas o de practica politica. Pero todos tienen los mismos principios del liberalismo, libertad, tolerancia e igualdad, aunque esto ultimo es variable. Pero enfatizan en los derechos inalienables de los individuos. Mas aun todas las personas como seres autonomos tienen dignidad que no es negociable.
Lo de lo otro, no cree, que solo esa clase de liberalismo (Izquierda y derecha) solo sucede en estas regiones? Solo en el peru ( o porque no Latinoamerica). Donde no existen instituciones fuertes que hagan cumplir las leyes? A mi parecer el liberalismo no ha acabado y no creo que tengan, en la practica, una actitud dogmatica, si fuese asi no convivirian orientaciones politicas de las mas descabelldas, como Ollanta Humala.Usted menciona que la revoluciones son expansivas, pero tambien su rebelion que propone, no seria dogmatica y expansiva? O no seria el caso que toda revolucion o rebelion tengan ese caracter?
Usted menciono que un intelectual sea partidario de un regimen, no lo convierte en criminal, si pero, Abimael Guzman era el cerebro de un partido asesino, y eso no le convierte en criminal? Tambien existen criminales ideologicos. Y se puede decir de muchos intelectuales que estuvieron a favor de Sendero, y que estaban de acuerdo con sus metodos, eso ya no serian asesinos? A lo mucho tienen una reponsabilidad moral ante la sociedad civil. Pero tienen responsabilidad que no pueden evadir, estan comprometidos desde que se afiliaron a tal o cual partido. Si no fuese asi, entonces Heidegger se hubiese ido de Alemania, como se fue Freud, y otros intelectuales Alemanes que estaban en desacuerdo con Hitler.


Hasta Pronto.

Víctor Samuel Rivera dijo...

Querido Warcraft;

Hoy no puedo contestar largo, lo hago sólo de pasada y prometo tener respuesta puntual para el 02 de octubre, en que me habré desecho de mis obligaciones académicas más apremiantes. Sólo te anticipo que no creo que haya criminales ideológicos. Ni siquiera creo ahora que Abimael Guzmán lo haya sido. Esto lo escribo con tembladera de manos, pues en mi postura sobre la aplicación de pena de muerte para terroristas hace 15 años sostuve lo contrario. ¡He cambiado de opinión!

Ten paciencia para el resto. Hoy o mañana colgaré una conferencia abreviada sobre mi posición maistriana sobre el liberalismo en general, que en parte escribí pensando en tus objeciones de ese y otro post. Te agradezco esto, el darme ocasión para pensar, que es mi trabajo, aunque a veces lo haga mal.

Un abrazo.

Anónimo dijo...

Bueno la respuesta de que no existen "criminales ideológicos" es muy complicada y un poco suelta. Además que el término no existe, sino que lo puse, porque era el que más se adecua a lo que queria decir (aunque no se cuanto se adecua). Pero yo si creo que existen "criminales ideologicos". Despues lo argumentare. Y estaré esperando leer el post que prometió.

Víctor Samuel Rivera dijo...

Sobre los criminales ideológicos:

Criminalizar al enemigo es un recurso de los lenguajes políticos hegemónicos, que ha estudiado deliciosamente Carl Schmitt ya en su "Concepto de lo Político" y otros textos menores. Yo he tratado el tema en relación con el mundo liberal del pensamiento único en un texto que se llama "Hermenéutica del Enemigo. Gadamer y Schmitt", que se puede bajar en pdf de la revista "Endoxa" de la UNED, 2005.

Y lo prometido es deuda, en relación con las preguntas irresueltas, pero cumpliré más tarde o mañana.

Unknown dijo...

DOCTOR VICTOR SAMUEL RIVERA
MI NOMBRE ES ROSMELY GUILLEN CORTEZ, ESTUDIANTE DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. ACUDO A UD. PUES TENGO UNA SERIE DE DUDAS ACERCA DE ALGUNOS CONCEPTOS IMPARTIDOS Y SUSCRITOS POR EL PROFESOR QUIEN LA CÁTEDRA DE FILOSOFIA GENERAL EN MI FACULTAD. DICHOS CONCEPTOS SON:

- CON RESPECTO AL PRAGMATISMO ANOTA EL PROFESOR EN SU SEPARATA:
"Es la filosofía del hombre de negocios para la cual el dinero no tiene fronteras y para el político sin principios para la cual el hombre no tiene principios, para cual el fin justifica los medios" (.....).

- CON RESPECTO AL CONCEPTO DE HERZEN SOBRE LA CONCIENCIA ANOTA EL PROFESOR EN SU SEPARATA:
"No es algo extraño a la naturaleza sino el grado superior del desarrollo, era partidario de la ciencia y recalcaba la capacidad limitada de la razón humana. Estaba convencido que el hombre puede y debe conocer la verdad y definía al conocimiento como reflejo de la realidad circundante de la conciencia del hombre."

- CON RESPECTO AL ERROR DEL NEOPOSITIVISMO ANOTA EL PROFESOR EN SU SEPARATA:
" El error del neo- positivismo estriba en que reduce el criterio de la práctica y lo confunde con la experiencia, cayendo en el idealismo subjetivo"

* El entrecomillado es copia fiel de la separata proporcionada por el Docente para efectos de la evaluación correspondiente.

AGRADECIENDO DE ANTEMANO SU OPINIÓN SOBRE EL PARTICULAR ME DESPIDO DE UD.
ATTE.Rosmely Guillen Cortez.
ICA- PERÚ

Víctor Samuel Rivera dijo...

Estimada Rosemaly;

1. La definición de "pragmatismo" que usted ha transcrito no es filosófica, sino ideológica. El pragmatismo es un tipo de filosofía americana que surgió a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, su representante histórico más significativo fue William James y en la actualidad Hilary Putnam y Richar Rorty (el pobre hombre hace poco fallecido).

El pragmatismo se basa en su rechazo a la metafísica y en una concepción de la racionalidad relativa al éxito social de las prácticas humanas.

No hay ninguna relación conceptual entre el pragmatismo y "el dinero" (y fíjese que yo personalmente repudio la civilización basada en la economía).

2. Al profesor Herzen no lo conozco y no puedo por tanto juzgar su obra.

3. "El error del neo-positivismo estriba en que reduce el criterio de la práctica y lo confunde con la experiencia, cayendo en el idealismo subjetivo".

Se trata de una categorización marxista sobre las teorías filosóficas que carece hoy de prestigio académico. ¿Cómo puede clasificarse las teorías filosóficas por sus "errores"? ¿"Errores" respecto de qué?

Sepa que deploro todo tipo de positivismo, que considera que el problema fundamental es la teoría del conocimiento y que el criterio de fundamentación es la experiencia, entendiendo ésta como "sense data" o "datos sensibles".

4. Agrego que todos los profesores me merecen respeto y consideración. Sólo he respondido preguntas académicas.

Franciso Bobadilla dijo...

Víctor Samuel:
He leído tu artículo sobre Riva-Agüero. Me encantaría conversar sobre él. Nos conocimos hace muchos años en el C.C. Tradiciones, San Isidro. Trabajo en la Universidad e Piura y tengo, también, algo escrito, sobre Riva-Agüero en el Muercurio Peruano. Si te viene bien, me dices cómo te ubico en Lima y quedamos un día para tomar un café y conversar.

Saludos.

Paco Bobadilla

Víctor Samuel Rivera dijo...

Mi querido Paco;



Sí te recuerdo bien. Yo trabajo varios años sobre Riva-Agüero, sobre quien estoy escribiendo mi tesis de doctor en filosofía. No conozco tu trabajo para el Mercurio y me haría feliz tenerlo. Me haría muy feliz contactarme contigo:


mi correo:

emperadorreinante@hotmail.com

Un abrazo. Escríbeme allí y te daré otros datos.

 
VISITANTES
Contador
 
VISITANTES EN LINEA
tracker
 
ESTOY EN