Doctor en filosofía. Magíster en Historia de la Filosofía. Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía desde 1992. Crío tortugas peruanas Motelo y me enorgullezco de mi biblioteca especializada. Como filósofo y profesor de hermenéutica, me defino como cercano a lo que se llama "hermenéutica crítica y analógica". En Lima aplico la hermenéutica filosófica al estudio del pensamiento peruano y filosofía moderna. Trabajo como profesor de filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; he trabajado
en Universidad Nacional Federico Villarreal desde 2005. He sido profesor en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima hasta 2014. He escrito unos sesenta textos filosóficos, de historia de los conceptos, filosofia política e historia moderna. Tengo fascinación por el pensamiento antisistema y me entusiasma la recuperación de la política desde el pensamiento filosófico. Mi blog, Anamnesis, es un esfuerzo por hacer una bitácora de filosofía política. No hago aquí periodismo, no hago tampoco análisis político de la vida cotidiana- De hecho, la vida cotidiana y sus asuntos no son nunca materia del pensamiento.
En Ironía, contingencia y solidaridad
(1989), pero también en diversas colaboraciones académicas que rodean la década
de 1990, Richard Rorty recomendó la ironía como una virtud social. Rorty la representó
como patrimonio y ventaja de la cultura política de izquierda en las sociedades
liberales sobre sus eventuales rivales, tanto dentro como fuera de ellas; Rorty
pensaba el ironismo de izquierda en contrapartida con el comunismo, que colapsaba
el año de la publicación de su obra. El comunismo, si lo consideramos como una
idea fuerza de la izquierda histórica del siglo XX, resulta demasiado profundo,
demasiado dramático y apocalíptico y despreocupado, por lo mismo, de la vida
cotidiana, que para los liberales de izquierda que Rorty desea defender es en
realidad el centro de sus afanes. Ellos piensan –correctamente- que este tono
dramático, apocalítico del comunismo (y de otras ideologías del siglo XX) son cosa
de la religión, o de la metafísica, parte de un pasado remoto, anacrónico, aun
cuando hay sólo una o dos generaciones humanas desde que ése era el tono
predominante de la política. Nunca piensan estos liberales lo semejante que es
su ambiente fresco y relajante a la atmósfera cortesana de las grandes
monarquías del siglo XVIII, a cuya superficialidad siguió una experiencia
histórica de fractura, años de guerra, hambre y desolación, en la que los
divertidos cortesanos liberales de izquierda –que nunca pudieron predecir esa
situación- fueron preferentemente ellos mismos las víctimas de un mundo que en
gran medida fue obra de su propia banalidad. La cultura política liberal de
izquierda rortyana puede imaginarse como un gran café cuyos comensales, los
ironistas, transforman el pensamiento de la política en un escenario de diálogo
cuya esencia va mediada por la comicidad sardónica, donde nunca hay nada que
parezca ser tan importante como para alterar la conversación y pararse de la
mesa para ver qué sucede allá afuera.
En el café de los ironistas hay gente a la moda, preferentemente ociosa, tecnológicamente
equipada y al día en lo que considera ser la comunicación universal; piensan
con una sonrisa que gestan el espacio
público, un lugar hermenéutico donde lo que se halla instalado es la
hilaridad; ésta es mordaz y deliciosamente cruel contra las prácticas más
ancestrales y venerables de la humanidad, y no hay cultura ni cosa sagrada que
no sucumba en la mesa a su humor implacable. Felicita y se congratula de las
transformaciones y los cambios sociales, que busca en su risa promover, por lo
que se define de izquierda; pero no
hablamos de las grandes transformaciones sociales, como las revoluciones, las guerras
y proyectos de gran escala de fuera de su cultura, ni de los proyectos de largo
plazo, en cuya perspectiva pueda pensarse desde más allá de su propia muerte,
sea para la generación que sigue o para la eternidad. Las grandes aventuras de
transformación de la humanidad en un periodo largo de la historia del mundo,
que llenaron de ilusión antes a los utopistas, les son extrañas, y las
realidades sociales que las invocan los perturban y molestan. Si es el caso que
para la utopía se requiere de un plazo mayor a la memoria necesaria para un
chiste, el ironista abomina de la utopía. Se sienten extraños en su café cuando
se representan los pensamientos a largo plazo que han sido tan importantes para
el mundo moderno, como las ideas de Francis Bacon, pero también Jean-Jacques
Rousseau, Inmanuel Kant, el conde de Saint Simon, Juan Donoso Cortés o Carlos
Marx, a las que inexorablemente se juzga ser consecuencia de algún tipo de
desorden mental, del fanatismo, la superstición, la ignorancia o –lo que es lo
mismo- la falta de información tomada de las redes sociales americanas, que son
las correctas, y una cierta dosis de imbecilidad radical, que dentro del café en
cambio parece cosa rara, y se ahoga si surge en un sorbo de serio café de
Colombia. Los liberales ironistas, como sea, regalan algo de seriedad para los
cambios o transformaciones históricos, ya que son de izquierda, siempre que el
plazo de su percepción sea breve y efímero como lo fue el sorbo anterior de
café, y se halle lejos de toda consideración de lo que podemos llamar el largo plazo de la humanidad; de cinco
años atrás la experiencia humana no importa nada; de cinco años en adelante,
tampoco. Esas realidades de largo plazo no resultan nada graciosas y carecen de
eco en la cafetería de los ironistas.
Al ironista rortyano, liberal y de izquierda, desconocerdor del largo
plazo, Rorty le oponía el personaje que se toma demasiado en serio las cosas;
la cultura de los ironistas tiene su contrapartida en otra cultura, más dramática,
la cultura de la seriedad, la ansiedad por lo profundo y lo verdadero. Las
culturas que practican poco la ironía pueden llegar a ser en
la visión de Rorty
demasiado enfáticas; son amantes de la verdad,
en lo cual el pensamiento de Rorty observa una cierta incapacidad para lo
destacado, los original o diferente (siempre que se vea en los cafés). Rorty
insistió en el valor social de la ironía porque tenía en mente –como era común
en la época en que se hizo pública su propuesta-, algo que se llama hasta hoy “metafísica”,
en un sentido desagradable y molesto. Esta metafísica lleva consigo las notas
emocionales opuestas al ironismo: hay amargura ante la vida, resentimiento por
los logros o las dignidades especiales de los demás, cierta cólera e
indignación ante toda expresión o símbolo de algo serio, sea en sociedades
alternativas, sea un intruso dentro del café; hay incluso un cierto deseo de venganza
y afán por castigar al otro a quien, por lo demás, no se pude comprender. Un
centenar de años antes Friedrich Nietzsche había diagnosticado esta
caracterización de la metafísica como nihilismo,
algo que consideraba un síntoma enfermizo de las mismas sociedades liberales
que Rorty quería representar; para Nietzsche el nihilismo parecía prueba de la decadencia, de una complexión
psicológica de comunidades sociales que, antes de haber sido superficiales, habían conocido alguna
vez un tipo de vida más intenso y pleno, lo que explicaba su amargura frente a
quienes excedían su propia superficialidad. Una cafetería ironista podía ser
para Nietzsche –pace Rorty- también un
ámbito metafísico: bajo la conversación hueca y la ignorancia de los plazos
humanos más allá de la muerte escondían una inmensa amargura contra una
intensidad que ellos mismos ya no eran capaces de experimentar.
Aparentemente el lector se halla ante una colisión de diagnósticos sobre
cómo son o deberían ser las sociedades liberales de izquierda; si se encuentran
o deberían estar pobladas por igualitarios resentidos o por ironistas
simpáticos. Pero Nietzsche habría entrevisto que la cafetería de los ironistas
era en realidad un club de metafísicos llenos de odio. En la última entrevista
que en vida hizo Richard Rorty para Eduardo Mendieta Rorty expresa de manera
especialmente enfática por qué el tipo de sociedad que su discurso quiso
representar tenía la obligación moral de actuar como policía mundial contra los
malos, esto es, contra los que podían tener un sentido serio de la existencia
como antes los comunistas. El nihilismo transformado en un lenguaje social
puede ser metafísico, en la más lamentable manera de expresar esa idea aunque,
por supuesto, no todo pensamiento metafísico es nihilista.
Hacia inicios del siglo XX un lector peruano de Nietzsche, José de la
Riva-Agüero, que conocía a Nietzsche como no muchos en su generación, hizo de
la ironía la característica propia de los peruanos, en oposición a los
españoles, de quienes apenas 80 años atrás venían de haberse separado
políticamente; mientras los peruanos serían unos simpáticos humoristas, con capacidad
para reírse de sí mismos al margen de cualquier obsesión por la verdad
metafísica, sus primos españoles le parecían (y quizás aún lo sean) unos sombríos
metafísicos decadentes, que parecen divertirse mucho en los cafés, pero son en
realidad unos amargados llenos de odio, guiados por el afán de venganza. Aunque
quiso referirse así a los españoles tradicionalistas del pasado, el lector del
siglo XXI debe redirigir ese carácter sombrío tras la ironía de otro tipo de
españoles, cuyos cafés son tan amenos y agitados como lo eran los de los
cortesanos del siglo XVIII. En la ironía como Riva-Agüero la veía (y Rorty
también) uno se distancia y suaviza aspectos de un sí mismo cuyo dramatismo se quisiera
aligerar; en la metafísica del resentimiento y la venganza las cualidades y aun
las diferencias del otro, por su capacidad de estimular algo tan poco deseable
como el odio, elevan el punto de vista del demócrata social, que querría más
bien ver a sus congéneres más parecidos a ellos mismos. Pero eso los hace tan
poco tolerantes con los de afuera de la cafetería. Al parecer, ironía liberal
de izquierda y resentimiento y amargura metafísicos, como Nietzsche parece
haber pensado, pueden ser parte de un mismo horizonte de experiencia; el
ironista rortyano ve todo pensamiento de largo plazo una auténtica amenaza a su
cafetería, por lo cual deviene en perseguidor de los metafísicos, siéndolo él
mismo de esa manera aún más, sólo que no en el pensamiento, sino en la acción.
Y desde los ironistas cortesanos de los cafés del siglo XVIII ya sabemos qué
les sucede a estos ironistas en el plazo que se sirven omitir, siendo muchas
veces más corto de lo que imaginan.
¿Por qué hacer referencia tan larga aquí a la ironía y la metafísica?
Porque este texto, aunque aún no aparente ser tal, es la introducción a un
pensador ironista, sólo que posiblemente no liberal ni de izquierda, como José
de la Riva-Agüero no lo fue. Un pensador que, siendo capaz de practicar la
genuina burla de sí mismo para crear la atmósfera de un aligeramiento de las
pretensiones de verdad instaladas en el mundo social fue capaz, a diferencia de
los ironistas rortyanos, de pensar ese mismo mundo en un plazo largo, el largo plazo de la humanidad. Instaló la
ironía como atmósfera, como espacio hermenéutico para proponer una utopía, de
tal modo que el acercamiento irónico se ligó a un pensamiento del futuro y, por
lo mismo, a un diagnóstico histórico que implica un cierto pensar que a la
misma vez, por extenderse al futuro, no puede sino ser serio. Pero serio sin los
caracteres desagradables que los antimetafísicos reprochan a la metafísca y
esto fue posible, al menos en el orden de las ideas, por el traslapamiento del
ironismo con un compañero insólito, que es el espíritu de profecía. Ese
ironista que asoció aligeramiento metafísico del pensamiento con espíritu
profético fue Francis Bacon, uno de los fundadores de la modernidad como utopía.
Pensar desde el mal. Hermenéutica en tiempos de Apocalipsis
Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2021, 374 pp.
El mal humano inútil. La guerra en Siria y el mal universal
El mal humano inútil. La guerra en Siria y la violencia universal
Los privados criterios de Montaigne y Descartes
Archivos de la SPF VII, 1996, pp. 162-170
El enemigo que no ha nacido
Aboto, biopolítica y hermenéutica
Seminario - Taller Hermenéutica y Estudios Sociales
Círculo de Investigación en Hermenéutica y Estudios Sociales
Metafísica del virus Corona/El ser que no puede ser comprendido
Publicado inicialmente en Revista Peruana de Filosofía Aplicada, 17, mayo, 2020
Relato Conafil Puno 2015/ Formato PDF
Congreso Nacional de Filosofía 2015
Mis textos en PDF
Lo recomiendo a mis amigos. No hay todo, pero hay bastante. Acceso aplastando la imagen
Zenón Depaz Toledo: La cosmo-visión andina en el Manuscrito de Huarochi(reseña crítica)
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Historia y Humanidades, 39 (2018)
Pestilencia y alteración/ La corrupción política como dispositivo
Estudios Filosóficos (Valladolid), LXVII/194 (2018), 89-119
Liberalismo - Liberales. Perú 1750-1850
Publicado inicialmente en el capítulo correspondiente en "Las voces de la modernidad", diccionario de conceptos políticos peruanos en coordinación de Cristóbal Aljovín de Losada y Marcel Velázquez, Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2017
Tradicionistas y maurrasianos
Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2018, 363 pp.
El fin del pensamiento débil
Estudios Filosóficos (Valladolid), 2017
Homenaje a Gianni Vattimo por su 80 aniversario
La hermenéutica comunista de Gianni Vattimo
El candidato
Film de Álvaro Velarde/ 5 segundos de filosofía
Apocalipsis, misterio y profecía. Gianni Vattimo y la política de lo invisible
Enfoques (Universidad Central de Chile),13, 23 (2015), 11-29
Charlie Hebdo. El evento del fin del nihilismo cumplido
Estudios Filosóficos, XIV, 187 (2015), 331-354
Café con el Anticristo. Lima: El tiempo político para la Revolución Francesa (1794-1812)
Almanack (U. de Sao Paulo), 10, agosto (2015), pp. 155-177
Hermenéutica y violencia. Reflexiones sobre Comunismo hermenéutico de Vattimo y Zabala
Ideas y valores. Revista colombiana de Filosofía, Vol. 64, N° 158 (2015), pp. 319-346
Charles Maurras et Montealegre. Un marquis péruvien face aux Empires, 1913-1914 (23 pp.)
Cuestionario sobre Vattimo
El compromiso del espíritu actual. Con Gianni Vattimo en Turín. Cuenca: Aldebarán, 2010
El marqués de Montealegre de Aulestia, hermeneuta de la contrarrevolución
Solar, revista iberroamericana de filosofía, Año 4, N° 4, pp. 103-137
Nueva publicación
"Teología política. José de la Riva-Agüero, lector de Juan Donoso Cortés (1903)", en Tesis, Vol. IV, Año 4, No 4, Mayo 2010, pp. 99-125
Nueva publicación
Reseña de José de la Riva-Agüero, Carácter de la literatura del Perú independiente, Lima, Universidad Ricardo Palma, 2008 (1905) en la Revista Teológica Limense, Vol. XLIV, No 2, Mayo / Agosto, 2010, pp. 277-279
Nueva publicación (para acceso a documento en pdf, aplastar el ícono)
"Dios, Patria y Rey. José de la Riva-Agüero y Javier Prado (1904-1905)", en Araucaria,Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, volumen 12, número 24, 2010, pp. 198-207
Lo solicitado: Destacados de hermenéutica e historia política
Publicaciones mías indexadas en Dialnet (Universidad de La Rioja(
El alegato de la Reina de la Noche
"Publicado originalmente como "Traditionem prosequi aude!" en VV. AA, La filosofía del siglo XX. Balance y perspectivas, Lima, PUCP, 2000
Nueva publicación
Ballet para la Reina: La Naissance de la Paix de Descartes, en Cuadernos de Filosofía (Chile), nº 27, 2009, pp. 47-70
Página oficial en Facebook
Agrégate haciendo click
Nueva publicación: Ex Oriente salus!
Ontología del declinar. Diálogos con la hermenéutica nihilista de Gianni Vattimo, Buenos Aires, Biblos. Carlos Muñoz, Daniel Mariano Leiro, Víctor Samuel Rivera (coordinadores)
Nueva publicación: Montealegre
"El Marqués de Montealegre de Aulestia. Biografía española de un nacionalista peruano", en Escritos (Medellín), 2010, pp. 410-449.
Seguidores
Nueva publicación
Diccionario político y social iberoamericano. Yo contribuyo allí con "liberalismo" e "historia" (Perú)
Nueva conferencia; 16 de diciembre. Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega (Lima)
Hacer click en la imagen. Sobre libertinos y liberales; semántica política hacia el final de la monarquía peruana
Ilave, ontología de la violencia o el terror del Altiplano;
Solar, revista iberoamericana de filosofía, Nº 2, 2006, pp. 35-50
Eritis sicut dii
Pronto impreso en España
Hermenéutica del enemigo. Gadamer y Schmitt
Éndoxa, Nº 20, Madrid, UNED, 2005, pp. 449-477
Gianni Vattimo en un lema de Descartes, mi filósofo favorito no viviente
El inspirador de mi "Belicosa y Pacífica"
Mesa Redonda: El Pensamiento Conservador
21 de setiembre, UNMSM. La racionalidad razonable frente a la violencia liberal
Tras las manos del Führer. Heidegger y la Lógica de 1934, en "Analogía Filosófica" de Mauricio Beuchot, Año 2008, Num. 22, pp. 167, 186
Nueva publicación
"De libertinos a liberales (1750-1850), en Analítica, 2, 2008
El Mito del Uno
Dyckinson, Madrid, compilación elaborada por Gianni Vattimo y Teresa Oñate
Tras el incienso. El Pensamiento reaccionario en Bartolomé Herrera
Mi última publicación en España, sobre Monseñor Bartolomé Herrera. Hay versión en PDF
"Traspiés por el Káiser. Charles Maurras y José de la Riva-Agüero"
Socialismo y Participación 105
¿Por qué el buscador Google no halla mi nombre asociado con Facebook?
¿Y ahora? ¿Dónde están los defensores del liberalismo? Y, de pasada, ¿por qué no apareció en el buscador Google mi registro en Facebook hoy 2 de noviembre 2008? ¿Por qué no me era posible acceder a mi cuenta? ¿Quién me lo explica, Google o Facebook?
No hay comentarios:
Publicar un comentario