Doctor en filosofía. Magíster en Historia de la Filosofía. Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía desde 1992. Crío tortugas peruanas Motelo y me enorgullezco de mi biblioteca especializada. Como filósofo y profesor de hermenéutica, me defino como cercano a lo que se llama "hermenéutica crítica y analógica". En Lima aplico la hermenéutica filosófica al estudio del pensamiento peruano y filosofía moderna. Trabajo como profesor de filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; he trabajado
en Universidad Nacional Federico Villarreal desde 2005. He sido profesor en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima hasta 2014. He escrito unos sesenta textos filosóficos, de historia de los conceptos, filosofia política e historia moderna. Tengo fascinación por el pensamiento antisistema y me entusiasma la recuperación de la política desde el pensamiento filosófico. Mi blog, Anamnesis, es un esfuerzo por hacer una bitácora de filosofía política. No hago aquí periodismo, no hago tampoco análisis político de la vida cotidiana- De hecho, la vida cotidiana y sus asuntos no son nunca materia del pensamiento.
Francis Bacon y la política del milagro Prioridad de la profecía sobre la ironía / II- A Salomona: metapolítico de la ciencia
Francis Bacon y la política del milagro
Prioridad de la profecía sobre la ironía
II- A Salomona: metapolítico de la ciencia
Víctor Samuel Rivera
Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía
Curiosamente, Bacon, quien durante los siglos XVIII y XIX fue tomado como
padre de la filosofía moderna, sino al menos como padre de la ciencia
experimental, parece haber sido en vida y obra un ironista consumado, en medio
de cuyas sutilezas haría lugar para pensar un tipo de sociedad que es, aunque
libre de los elementos violentos y desagradables de la metafísica, la misma que
Rorty deseaba llevaran a la práctica los liberales de izquierda unos 500 años
después. La ironía de Bacon es clave para entender su pensamiento, y esto nos
conduce a una de sus obras más significativas en el presente, la Atlantis Nova, que es el texto donde la
hallaremos asociada a la profecía. Atlantis
Nova (La Nueva Atlántida) es una
de las utopías más recordadas y conocidas de la modernidad temprana, impresa
póstumamente en 1627. Lord Canciller redactó este texto poco antes de su
muerte, en 1626, y corrió la edición a cargo de William Rawley, su secretario.
Bacon era consciente de que sus obras sobre ciencia natural publicadas antes de
esa fecha podían resultar al lector del futuro algo enjundiosas, como ya lo
habían sido para los lectores del presente, así que resolvió crear un texto que
resumiera lo que Bacon mismo encontraba como lo más relevante de su programa: estimular
la idea general de la ciencia como una necesidad social. Aquí hay una sutileza
que podría dejarse para luego, pero que debe subrayarse. El conocimiento entre
los antiguos cumplía también una función social, sólo que ésta muy diversa de la
que Bacon quería defender. Ambas se hallaban ligadas, de una u otra forma, a
una concepción política del saber; cambiar, reemplazar, revolucionar el
estatuto social de la ciencia implicaba una transformación política o, mejor,
una nueva metafísica de la política, algo que Joseph de Maistre denominó metapolítica. En cualquier caso, la
ciencia antigua o premoderna era teleológica,
esto es, ligada a los fines propios de la comunidad política, que era también
el lugar propio del hombre; en la ciencia la comunidad política realizaba la
plenitud de sí misma. Hoy es difícil representarse esta manera de entender el
conocimiento, aunque es muy probable que Bacon y sus contemporáneos lo hubieran
entendido mejor, ya que fueron educados en ella; esto en gran medida da algún
mérito a sus críticas y mayor originalidad a sus propuestas. Atlantis Nova, como texto utópico, era
una manera de hacerse una idea de la clase de sociedad que sería posible
realizar si la concepción teleológica de los antiguos fuese reemplazada por otra,
la moderna.
Para los pensadores premodernos en general, y no sólo para los antiguos, conocer
completaba, llenaba y culminaba el conjunto de los presupuestos que de hecho le
dan sentido a la existencia de una comunidad política. Era como la cultura superior,
las excelencias de los ritos religiosos, la poesía, las artes visuales,
musicales y escénicas, sólo que se diferenciaba de todo eso por su naturaleza
de logro personal; la ciencia era una virtud propia de un personaje social, el
sabio, cuya función era alcanzar un objetivo de la existencia humana que se
hallaba socialmente reservada para él. El conocimiento era el despliegue y la
plenitud de una persona, cuyo vínculo con la sociedad se hallaba en que ésta
debía crear las condiciones materiales que hicieran posible la subsistencia del
sabio que, para dedicarse a la ciencia, debía ser ociosa productivamente
hablando. En este contexto, una comunidad política sin conocimiento (esto es,
sin sabios) debía considerarse una sociedad incompleta, del mismo modo en que
un minusválido no es plenamente una persona; es una persona, pero no plena en
sus facultades. La ausencia de conocimiento (esto es, de los sabios) en una
sociedad que en otros rubros podría ser exitosa sería como una mala babosería reinando
sobre un hombre fuerte, joven y bello. Era mejor la sensatez y la orientación del
sabio marginal en una sociedad que fuera imperfecta en otros factores, como ser
menos extensa territorialmente o tener menos riqueza acumulada, y no había
razón teórica ni lógica para suponer que una sociedad pudiera ser muy exitosa en
otros aspectos sin la presencia de sabios, o hallarse ante la presencia de
ellos en una sociedad en otros aspectos disminuida o modesta. Bacon vio
claramente, no que el conocimiento de su época hubiera aumentado o mejorado
respecto del pasado, sino que era de una naturaleza enteramente diversa de lo
que se ha descrito. Bacon creyó que la nueva ciencia encerraba un elemento
móvil que no sólo cambiaba, sino que invertía la función social que los antiguos
le habían asignado a la ciencia y a sus cultivadores.
Bacon quería explicar en Atlantis
Nova que la analogía que se acaba de hacer para explicar la función que los
antiguos asignaban al conocimiento no ilustraba lo que los científicos contemporáneos
a él intentaban lograr, y que en cierta medida ya estaban logrando. Pero se
adelantó hasta el diseño del teléfono, los submarinos, los aviones y los
motores para producir energía; interpretó todo eso políticamente; pensó que se
trataba de las consecuencias de un cierto orden social que podía ser instituido.
Aunque pensaba en las posibilidades sociales y políticas de una realidad
histórica que ya existía, es notorio que otros utopistas de su tiempo no fueron
capaces de proyectarse al futuro de la misma manera sorprendente. Se trata de
un curioso saber intuitivo, puesto que referido en el futuro a realidades (como
los aviones, etc.), tomado con seguridad de la atmósfera de éxito sin
precedentes que los modernos iban difundiendo insensiblemente con sus logros sobre
el prestigio de los antiguos, aunque sea inexplicable no tanto que Bacon haya
imaginado ciertos logros tecnológicos fruto de la nueva ciencia, sino que sea
él quien lo haya hecho y no ningún otro utopista con una visión metafísico
política del futuro.
La de Bacon era la época de Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, William
Harvey, Descartes y Galileo Galilei. Bacon no estaba realmente muy enterado de
la ciencia que le era contemporánea, y ni siquiera de los éxitos notorios que la
antigua había logrado; no conocía los estudios de la palanca de Arquímedes,
pero tampoco los avances en matemáticas que se operaban desde fines del siglo
XVI, que eran notables y esenciales en los cambios que iba teniendo la práctica
científica; ignoraba o despreciaba el trabajo de Galileo y Copérnico, la teoría
del magnetismo, etc., que fueron determinantes en la revolución científica de
su tiempo. Aunque estos logros debían mucho a las matemáticas avanzadas y a su
integración en la formulación de teorías, a pesar de algunas apelaciones en
contrario, Bacon nunca hizo nada parecido a comunicar el cálculo matemático con
la descripción de hechos observables en un laboratorio. Supo muy poco de
matemáticas como para pensar ese tipo de sutilezas. William Harvey, ese
compatriota suyo que descubrió la circulación sanguínea, no en vano dijo una
vez que Bacon escribía de física como se esperaba lo hiciera un Lord Canciller;
Bacon era –y esto es más importante de lo que se puede pensar-, antes que un
hombre de ciencia, un pensador político de la ciencia.
Pensar desde el mal. Hermenéutica en tiempos de Apocalipsis
Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2021, 374 pp.
El mal humano inútil. La guerra en Siria y el mal universal
El mal humano inútil. La guerra en Siria y la violencia universal
Los privados criterios de Montaigne y Descartes
Archivos de la SPF VII, 1996, pp. 162-170
El enemigo que no ha nacido
Aboto, biopolítica y hermenéutica
Seminario - Taller Hermenéutica y Estudios Sociales
Círculo de Investigación en Hermenéutica y Estudios Sociales
Metafísica del virus Corona/El ser que no puede ser comprendido
Publicado inicialmente en Revista Peruana de Filosofía Aplicada, 17, mayo, 2020
Relato Conafil Puno 2015/ Formato PDF
Congreso Nacional de Filosofía 2015
Mis textos en PDF
Lo recomiendo a mis amigos. No hay todo, pero hay bastante. Acceso aplastando la imagen
Zenón Depaz Toledo: La cosmo-visión andina en el Manuscrito de Huarochi(reseña crítica)
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Historia y Humanidades, 39 (2018)
Pestilencia y alteración/ La corrupción política como dispositivo
Estudios Filosóficos (Valladolid), LXVII/194 (2018), 89-119
Liberalismo - Liberales. Perú 1750-1850
Publicado inicialmente en el capítulo correspondiente en "Las voces de la modernidad", diccionario de conceptos políticos peruanos en coordinación de Cristóbal Aljovín de Losada y Marcel Velázquez, Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2017
Tradicionistas y maurrasianos
Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2018, 363 pp.
El fin del pensamiento débil
Estudios Filosóficos (Valladolid), 2017
Homenaje a Gianni Vattimo por su 80 aniversario
La hermenéutica comunista de Gianni Vattimo
El candidato
Film de Álvaro Velarde/ 5 segundos de filosofía
Apocalipsis, misterio y profecía. Gianni Vattimo y la política de lo invisible
Enfoques (Universidad Central de Chile),13, 23 (2015), 11-29
Charlie Hebdo. El evento del fin del nihilismo cumplido
Estudios Filosóficos, XIV, 187 (2015), 331-354
Café con el Anticristo. Lima: El tiempo político para la Revolución Francesa (1794-1812)
Almanack (U. de Sao Paulo), 10, agosto (2015), pp. 155-177
Hermenéutica y violencia. Reflexiones sobre Comunismo hermenéutico de Vattimo y Zabala
Ideas y valores. Revista colombiana de Filosofía, Vol. 64, N° 158 (2015), pp. 319-346
Charles Maurras et Montealegre. Un marquis péruvien face aux Empires, 1913-1914 (23 pp.)
Cuestionario sobre Vattimo
El compromiso del espíritu actual. Con Gianni Vattimo en Turín. Cuenca: Aldebarán, 2010
El marqués de Montealegre de Aulestia, hermeneuta de la contrarrevolución
Solar, revista iberroamericana de filosofía, Año 4, N° 4, pp. 103-137
Nueva publicación
"Teología política. José de la Riva-Agüero, lector de Juan Donoso Cortés (1903)", en Tesis, Vol. IV, Año 4, No 4, Mayo 2010, pp. 99-125
Nueva publicación
Reseña de José de la Riva-Agüero, Carácter de la literatura del Perú independiente, Lima, Universidad Ricardo Palma, 2008 (1905) en la Revista Teológica Limense, Vol. XLIV, No 2, Mayo / Agosto, 2010, pp. 277-279
Nueva publicación (para acceso a documento en pdf, aplastar el ícono)
"Dios, Patria y Rey. José de la Riva-Agüero y Javier Prado (1904-1905)", en Araucaria,Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, volumen 12, número 24, 2010, pp. 198-207
Lo solicitado: Destacados de hermenéutica e historia política
Publicaciones mías indexadas en Dialnet (Universidad de La Rioja(
El alegato de la Reina de la Noche
"Publicado originalmente como "Traditionem prosequi aude!" en VV. AA, La filosofía del siglo XX. Balance y perspectivas, Lima, PUCP, 2000
Nueva publicación
Ballet para la Reina: La Naissance de la Paix de Descartes, en Cuadernos de Filosofía (Chile), nº 27, 2009, pp. 47-70
Página oficial en Facebook
Agrégate haciendo click
Nueva publicación: Ex Oriente salus!
Ontología del declinar. Diálogos con la hermenéutica nihilista de Gianni Vattimo, Buenos Aires, Biblos. Carlos Muñoz, Daniel Mariano Leiro, Víctor Samuel Rivera (coordinadores)
Nueva publicación: Montealegre
"El Marqués de Montealegre de Aulestia. Biografía española de un nacionalista peruano", en Escritos (Medellín), 2010, pp. 410-449.
Seguidores
Nueva publicación
Diccionario político y social iberoamericano. Yo contribuyo allí con "liberalismo" e "historia" (Perú)
Nueva conferencia; 16 de diciembre. Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega (Lima)
Hacer click en la imagen. Sobre libertinos y liberales; semántica política hacia el final de la monarquía peruana
Ilave, ontología de la violencia o el terror del Altiplano;
Solar, revista iberoamericana de filosofía, Nº 2, 2006, pp. 35-50
Eritis sicut dii
Pronto impreso en España
Hermenéutica del enemigo. Gadamer y Schmitt
Éndoxa, Nº 20, Madrid, UNED, 2005, pp. 449-477
Gianni Vattimo en un lema de Descartes, mi filósofo favorito no viviente
El inspirador de mi "Belicosa y Pacífica"
Mesa Redonda: El Pensamiento Conservador
21 de setiembre, UNMSM. La racionalidad razonable frente a la violencia liberal
Tras las manos del Führer. Heidegger y la Lógica de 1934, en "Analogía Filosófica" de Mauricio Beuchot, Año 2008, Num. 22, pp. 167, 186
Nueva publicación
"De libertinos a liberales (1750-1850), en Analítica, 2, 2008
El Mito del Uno
Dyckinson, Madrid, compilación elaborada por Gianni Vattimo y Teresa Oñate
Tras el incienso. El Pensamiento reaccionario en Bartolomé Herrera
Mi última publicación en España, sobre Monseñor Bartolomé Herrera. Hay versión en PDF
"Traspiés por el Káiser. Charles Maurras y José de la Riva-Agüero"
Socialismo y Participación 105
¿Por qué el buscador Google no halla mi nombre asociado con Facebook?
¿Y ahora? ¿Dónde están los defensores del liberalismo? Y, de pasada, ¿por qué no apareció en el buscador Google mi registro en Facebook hoy 2 de noviembre 2008? ¿Por qué no me era posible acceder a mi cuenta? ¿Quién me lo explica, Google o Facebook?
No hay comentarios:
Publicar un comentario