Víctor Samuel Rivera

Víctor Samuel Rivera
El otro es a quien no estás dispuesto a soportar

Datos personales

Mi foto
Doctor en filosofía. Magíster en Historia de la Filosofía. Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía desde 1992. Crío tortugas peruanas Motelo y me enorgullezco de mi biblioteca especializada. Como filósofo y profesor de hermenéutica, me defino como cercano a lo que se llama "hermenéutica crítica y analógica". En Lima aplico la hermenéutica filosófica al estudio del pensamiento peruano y filosofía moderna. Trabajo como profesor de filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; he trabajado en Universidad Nacional Federico Villarreal desde 2005. He sido profesor en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima hasta 2014. He escrito unos sesenta textos filosóficos, de historia de los conceptos, filosofia política e historia moderna. Tengo fascinación por el pensamiento antisistema y me entusiasma la recuperación de la política desde el pensamiento filosófico. Mi blog, Anamnesis, es un esfuerzo por hacer una bitácora de filosofía política. No hago aquí periodismo, no hago tampoco análisis político de la vida cotidiana- De hecho, la vida cotidiana y sus asuntos no son nunca materia del pensamiento.

sábado, 22 de mayo de 2010

Gestell. Diálogo con Erich Luna (serie 2, 1)

Gestell
Apuntes sobre posmodernidad, pluralidad y “pensamiento único” (I)

Diálogo con Erich Luna
2010.05.22


Víctor Samuel Rivera
Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía

I. Premabula



Éste es un post que, como el anterior de mi autoría, pretende ser una saga. La que se inicia con el presente está destinada a esclarecer el uso de ciertos términos filosóficos que son patrimonio de la hermenéutica en la tradición en que estoy inscrito, Heidegger a través de Hans-Georg Gadamer y Gianni Vattimo. Su estímulo es un diálogo con Erich Luna, el administrador del blog Vacío. Tengo con él estos días un constructivo debate sobre materias que creo están bien alojadas donde están: en el blog de él. Pero en el transcurso de la conversación surgió una discrepancia razonable sobre un tema que yo considero técnico-filosófico: las consecuencias sociales de la interpretación de los términos que aparecen en el título de esta contribución. La naturaleza del problema me exige traer el tema para aquí. Erich me ha planteado varias interrogantes que se dirigen al uso que hacemos aquí de la hermenéutica, en particular en su vínculo con lo que en mis trabajos de filosofía se llama “pensar marginal” y que también (en referencia a un fondo cultural de teología y la filosofía de la liberación), he llamado alguna vez “pensar de los pobres”. ¿Cómo un hermeneuta puede ser religioso –como es de sobra sabido lo es el firmante-? ¿Es compatible la universalidad del cristianismo con la (mi) posición militante contra el pensamiento único? ¿No es la forma liberal de régimen más acorde con la interpretación de la posmodernidad como el reinado de lo plural y lo múltiple que las constantes referencias mías a las sociedades tradicionales? A todo he de contestar en el formato y la disponibilidad de un blog.



No soy especialista en Heidegger. Tampoco sé alemán. Pero soy un filósofo que trabaja con herramientas tomadas de la tradición hermenéutica y he leído por ello las obras fundamentales de Heidegger desde mi punto de partida personal: en la teoría, es mi relación con la obra de Vattimo y Gadamer, pero también con el Conde de Maistre, al filosofía religioso-política del siglo XIX y otras fuentes de muy diverso tipo. Como he publicado varios textos de esa manera y he sustentado mis ideas en diversos espacios académicos internacionales puedo apelar a una primera instancia: lo que hago es posible, pues es real. Un día se lo preguntaron a Vattimo en un seminario de hermenéutica en Gerona. Él contestó con una luenga sonrisa: “es posible”.



En este contexto aprovecho para excusarme ahora ante dos tipos de especialistas en Heidegger que visitan esta bitácora. Unos heideggerianos pueden considerar que lo que voy a decir es en realidad bastante banal, y que podría haber hecho referencia a un diccionario (tengo a la mano el de Jean Marie Vaysse. Le vocabulaire de Heidegger. Paris, Elipse, 2000); otros lo considerarán interesante, pero van a reprocharme los vínculos ideológicos que parecen desprenderse de mis ideas: la teología izquierdista de la liberación, el anarquismo vattimiano o el “ultramontanismo católico” (lo que sea eso signifique a la fecha). Ante todos me excuso. Soy filósofo y hago filosofía por interés en la verdad, al que los demás intereses se subordinan: prioridad de la filosofía sobre la democracia, digamos. Voy a contestar en lo que sigue en lo que es mi obligación como profesional: sostener una forma de pensamiento argumentativamente sólida dentro de los parámetros de sentido que el vocabulario de Heidegger y la interpretación de ese vocabulario tienen en el dominio de sus usuarios, los filósofos que hacen hermenéutica. No responderé por lo que pase fuera de ese dominio. Dedico pues lo que sigue a esclarecer el debate con Erich Luna.



II. Experimenta

Las preguntas que he planteado al inicio atienden a cuestiones normativas de hecho, a cosas que creo. Pero no se trata de mis creencias, sino de la plausibilidad filosófica de éstas. Para comenzar, la idea de “pensamiento único”. Se trata de que, como filósofo, deploro la idea de “pensamiento único”. Por desgracia, la popularización de los conceptos, cuando éstos ingresan al uso público, implica también una pérdida semántica. Mientras más ampliamente aceptados son los términos, más fácilmente pierden su significado hasta convertirse en lo que Lacan ha denominado alguna vez “signficante vacío”, esto es, meras etiquetas. En Internet, los derechistas económicos acusan al gobierno del Presidente Chávez de querer imponer su pensamiento único al mundo (¡!); los ateos, de que los islámicos desean imponer un régimen de pensamiento único; cuando los católicos defienden posturas normativas en la vida social, los liberales los acusan de tener “pensamiento único”. Esta manera de emplear la expresión no es filosófica. Es meramente política, en la manera de una etiqueta de “significante vacío” lacaniano. Tiene un significado emotivo en la célebre categorización de Charles Stevenson: significa algo así como “I dislike this”, “apesta”. Otro ejemplo: se llama “fascista” a un partidario del orden frente a un partidario de la anarquía; lo mismo da si el partidario del orden sea religioso (el Papa) o anticlerical (Evo Morales), si es comunista (China) o capitalista (Fujimori), si cree en el régimen corporativo (Mussolini) o en el libre mercado (Pinochet). Por supuesto, siempre hay un margen de significación, que es el mínimo para que un término tenga vigencia social. Hay quien no es “fascista”. ¡Es tan variable la referencia de quién no es fascista, que justamente por eso “fascista” es un significante vacío! Hay un estudio de André Taguieff que me viene ahora a la mente y que recomiendo en general para estos temas (Les Contre-réactionnaires. Le Progressisme entre illusion et imposture. Paris, Denoël, 2007).



La discusión filosófica de nuestro medio, y especialmente en los blogs, usa “pensamiento único” como significante vacío, de tal manera que todo aquél que trata de sostener una posición consistente sobre un punto determinado de la discusión pública es acusado de “pensamiento único”. Si los católicos están contra el aborto entonces “intentan imponer su pensamiento único”. Pero esta manera de hablar es en filosofía un vicio argumentativo, que se debe a aproximar excesivamente el género de discurso filosófico con el ensayo personal. “Pensamiento único” es una expresión que fue definida por Ignacio Ramonet en 1990 como una fusión de los principios de la economía de mercado con los del liberalismo político: esto es, buscaba conciliar en un modelo único las creencias normativas de diversas formas de liberalismo. El motivo no era conceptual, sino que estaba marcado por la interpretación de un evento socio-político, que fue la caída del muro de Berlín. Era la traducción conceptual de ese fenómeno. Iba ligado con la idea del mundo como una totalidad, como “la aldea global”, un mundo enlazado por la revolución tecnológica que ha significado lo que Vattimo llama la “telemática” y fue su inquietud en La Sociedad Transparente, que corresponde a esa fecha: se refiere a la introducción del correo electrónico, Internet, etc. hasta nuestros actuales Google y Facebook. Este libro, por tanto, se inscribía como una interpretación del liberalismo en la misma línea de Ramonet (sobre esto cf. mi “La muerte de Pedro III. Liberalismo-koiné y ontología hermenéutica”, en Actas de las I Jornadas Internacionales de Hermenéutica, 20 páginas, ver en el buscador versión en pdf). El Vattimo de la década de 1990 era –sin proponérselo- un partidario del “pensamiento único”. Eso ya no es más así.



Volvamos entonces al paso de salir de las “habladurías”, como diría Heidegger, al lenguaje técnico y el análisis histórico social sobre la base de la perspectiva hermenéutica. Tenemos “pensamiento único” para significar: 1. un evento histórico, el fin de la Guerra Fría, y la presunción implícita de que el régimen del liberalismo había demostrado su vigencia frente al comunista. 2. El que ese evento tenía consecuencias éticas: “la marcha triunfal del liberalismo en el mundo entero”, como ha escrito el liberal Miguel Giusti; esto en términos filosóficos significaba la imposición de la ideología liberal como la única disponible (y por lo mismo, la “verdadera”): aparece la obsesión por los “derechos” y la presión de las ONG internacionales, medios de castigo para los países infractores, incluida la intervención militar (Yugoslavia, el Reino de Afganistán e Irak, entre las más famosas) y la expansión del espacio de control militar (OTAN en toda Europa con planes hasta llegar a Ukrania, sólo hace unos meses cancelado). Los fenómenos sociales e históricos de esta naturaleza eran antes inexistentes. Tienen una base metafísica: consiste en asumir que los principios liberales son “verdaderos” en un sentido no cuestionable y que su infracción es intrínsecamente malvada. Debe recordarse la retórica de Bush sobre “los Estados canallas” y la “justicia infinita”.

Sigamos con la caracterización de “pensamiento único”. 3. Las consecuencias éticas antes descritas se consideraron universales tanto en orden de validez (apogeo de neokantianos como “políticamente correctos”) como en términos físicos, para significar el dominio territorial de las nuevas tecnologías de la comunicación. Los liberales interpretaron que esto significaba el triunfo de una epopeya histórica: “fin de la historia” se hizo una idea socialmente poderosa, hasta que la fascinante caída de unos rascacielos en Nueva York cambiaron el panorama. Antes de eso, el mundo devenía en una esfera de diálogo racional con valores compartidos y ayudada por las nuevas tecnologías de la comunicación. Ante la desaparición del enemigo (el comunismo) se asume que el liberalismo tiene una vigencia planetaria. Es un típico caso de narcisismo conceptual. China y Corea del Norte fueron grandes abanderados contra la contraparte social del “pensamiento único” y no tardó mucho en que aparecieran potencias políticas que de facto no eran modelos de países liberales, como los Tigres de Asia (que eran monarquías o satrapías marxistas o dictaduras militares) y al mismo tiempo la América nueva de Chávez, la Teocracia del Irán, entre otros. La rebelión islámica contra el liberalismo no debe ser desestimada.

¿Qué indica esto que hemos descrito para un hermeneuta? Es inevitable pensar en las ideas de Heidegger sobre el desarrollo de la técnica, la unificación del poder y su homogenización como “imperialismo planetario”. Ese imperialismo planetario es derivativo respecto de la tecnología. La tecnología hace posible el dominio planetario. Vattimo trató este tema desde temprano en términos de “pretensiones de ultimidad” de ciertos valores, y muy en especial de la concepción económica del hombre propia del liberalismo. Es inevitable recordar también aquí las ideas de Heidegger acerca del “evento” como anuncio de lo que sobreviene luego. Para un lector de Heidegger el “pensamiento único” es claramente la imposición de un mundo común por la tecnología y es, por lo mismo, el relampaguear del Ereignis, esto es, el anuncio, con el signo del dios, de que se asoma en la globalidad y la corrección del pensamiento algo que ni es globalidad ni es corrección: desde ese ángulo, querido Erich, es que pensamos el “pensamiento único”.

Caetera desiderantur…
(o sea, sigue: falta la mitad, la idea de Gestell y la pluralidad en el mundo de pensamiento único y por qué la religión no es homogenización).

38 comentarios:

Erich Luna dijo...

Hola VSR

Creo que tu formulación de las preguntas es la correcta.

Concuerdo con la tesis de que muchos conceptos pierden mucho cuando se vuelven de "dominio público". Heidegger alude al concepto de Gerede para aludir al discurso que carece de arraigo en los fenómenos. De ahí su interes por hacer una destrucción de la historia de la ontología. Husserl también habla de un mentar vacío (Leermeinen).

Estoy de acuerdo con que se etiqueta al otro de manera impropia. Tu ejemplo de "fascista" es bueno. Añadiría el término de "caviar" para tener la contraparte.

Agradezco la genealogía del término "pensamiento único", no la conocía. Entiendo que aluda a la caída del muro, al "fin de las ideologías", al "fin de la historia", etc. A la idea hegemónica de la democracia liberal con economía neoliberal como modelo hegemónico.

Yo hice la alusión de Vattimo por la "sociedad transparente" porque el sostenía que ahí era posible la sociedad postmoderna. Ahora me doy con la sorpresa de que Vattimo era también alguien que indirectamente suscribía dicho "pensamiento único", de acuerdo a lo que dices.

Si bien creo que el neokantismo en filosofía política puede llegar a defender al liberalismo de manera importante (Rawls es el genio aquí), no creo que es una mera apología del consenso de Washington y a lo que aludes con "pensamiento único". Así como "fascista" puede ser usado como mera "habladuría", creo que "liberal" también.

Tenbgo buenos amigos que se consideran liberales de izquierda y creo que no suscribirían las tesis que supone ese "pensamiento único".

Si creo que la teconología es relevante para lo que llamas dominacion. Sin embargo, la pregunta por la teconología aún está pendiente de respuesta.

Lo que creo que debería discutirse es si es que, si bien "pensamiento único" significa genealógicamente lo que dices, quizá pueda extrapolarse a muchos otros campos o asumir el rasgo de discurso totalizante o dogmático, al modo de un metarrelato. En pocas palabras, si bien antes no se había dado el caso de manera tan evidente, creo que ese pathos para muchas concepciones del mundo diferentes a las del neoliberal siguen vigentes.

Saludos,
Erich

Víctor Samuel Rivera dijo...

Estimado Erich;

1. Gracias por aceptar mi re-formulación de tus preguntas. Me pareció más razonable simplificarlas para incidir en lo más central. Ya comprendes que sólo te he contestado parcialmente dada la complejidad que estas preguntas implican.

Me gusta ver otra perspectiva, incluso el reverso de la interpretación que uno hace de las cosas. Nos guía el interés por la verdad, incluso si no es posible un acuerdo completo en la materia tratada.

2. No conocía el término “Gerede” usado por Heidegger. Sería interesante saber la referencia para efectos de mis propias investigaciones. En cualquier caso, la idea de Heidegger es que el uso “normal” de las palabras (de las palabras que significan lo más importante) entraña el desprendimiento del significado. La normalidad es inversamente proporcional con la conservación del sentido.

Acertada la precisión sobre Husserl.

3. Con “caviar” tienes razón, aunque desde el punto de vista de la historia social, “fascista”, “reaccionario” podrían ser ejemplos bastante más precisos. Eso lo trataremos en otro momento.

4. Lo referente a Vattimo es una precisión que creo era necesario hacer entre quienes estamos interesados en entender el área de la filosofía que me permite conversar contigo. Desde circa 2000 Vattimo va abandonando el diagnóstico favorable de la telemática y la tecnología de "La Sociedad Transparente" y enfatiza la crítica de la historia como progreso. Hasta 2000 Vattimo incluso consideraba correcta la expansión militar del Occidente, aunque parezca mentira (creo que era inconsecuente consigo mismo, pero eso es otro punto).

Dame una pequeña tregua para terminar.

Un abrazo.

VSR

Víctor Samuel Rivera dijo...

Estimado Erich;

Volvamos a los temas pendientes.

Respecto de “liberal”, es problemático. Mi posición es que ser liberal es subproducto del pensamiento único y el problema conceptual sería cómo situar la racionalidad (la metafísica) liberal fuera del pensamiento único. Yo creo que eso no es posible. Que hasta la más izquierdista de las versiones depende de la misma metafísica que la tecnociencia.

Una manera de discrepar que es la que considero más solvente sería diciendo: no hay solución, es un destino, no hay nada que hacer, “hay que resignarse”. "No puedes botar la refrigeradora", "no puedes regresar a la monarquía". Ese "no puedes" es fáctico. Tiene sentido: apela a una evidencia. Así pensaba Vattimo y yo mismo creía lo mismo. Eso va con su interpretación del nihilismo activo y de su concepción del nihilismo, que en parte es para resolver el carácter inevitable de las ideas liberales como modo de pensar en general. La idea es: asumamos lo que nos destruye para ver qué sale (y se refuere al mundo liberal y sus ideas de pensamiento único). Desde Ecce Comu (2005) está claro que Vattimo no piensa más así, pero ya me estoy yendo muy lejos por una sola respuesta.

La parte final de tu comentario es muy interesante como planteamiento conceptual. ¿Es el fin de los metarrelatos el final del liberalismo? Si el liberalismo sobrevive al fin de los metarrelatos… ¿no está “más allá” de la caducidad de éstos? Si ya se dio el fin de la historia y el liberalismo ha sobrevivido, ¿no es un destino? Creo que las pistas para esto están más del lado de la historia social que de las herramientas de la filosofía hasta el presente.

¿Sabes? Comprendo que discrepamos seguramente en cosas muy fundamentales, pero tú crees en la filosofía. Eso es vital. Antes de hacer filosofía debes creer en que el hombre es capaz de pensar verdaderamente lo más fundamental… y ver algo delante.

Un abrazo.

VSR

Erich Luna dijo...

Hola VSR


2. El término Gerede es traducido por Rivera como "habladuría", otros traductores escriben "hablilla".

El tratamiento heideggeriano del asunto se hace en el parágrafo 35 de Ser y tiempo.


"La carencia de fundamento de la habladuría no le impide a ésta el acceso a lo público, sino que lo favorece. La habladuría es la posibilidad de comprenderlo todo sin apropiarse previamente de la cosa" (192)

3. Concuerdo con que “caviar” no ha sido usado tanto como “fascista” o “reaccionario”. Mencioné el ejemplo porque es de uso cotidiano en nuestro medio.

(Para complementar, es Vattimo quien desde la época de la sociedad tansparente sostiene que en la postmodernidad ser reaccionario no es un insulto porque ser moderno ya no es ser Virtuoso con "V" mayúscula)

4. Entiendo que ahora Vattimo sea menos optimista con la teconología. Ese texto contempla varias objeciones pero las deja abiertas, como por ejemplo quiénes son los dueños de los medios. Su simpatía con la expansión militar me sorprende... ¡Estamos hablando de la persona que, criticando la igualdad, concibe la emancipaciíon como reducción del sufrimiento!

Saludos,
Erich

Erich Luna dijo...

Hola VSR

Creo que hemos llegado a un punto de discusión y discrepancia clave, y por ello interesante. Se trata de si es que es posible un liberalismo cuya racionalidad o supuestos no estén íntimamente vinculados con lo que has convenido en llamar "pensamiento único". Yo quiero pensar que sí es posible o que, en todo caso, es bastante más diferente, moderado o progresista (dependiendo del caso) de lo que con dicho concepto ya mencionado aludes.

No se me hace tan digerible o asimilable tecnociencia, modernidad, ilustración y liberalismo sin más. Creo que hay diagnósticos más favorables a la modernidad. Habermas es un caso muy interesante, aunque no concuerde con él en varias cosas.

Estoy obviamente de acuerdo con que todo "retorno" es inviable. De hecho siempre me he mostrado escéptico con como algunos heideggerianos se aferran al origen (en sentido bastante amplio). Yo no creo que Grecia era el paraíso (ni ontológico, ni político)

Me gustaría que ampliaras más este problema (con los futuros posts) en relación a dos ámbitos importantes. El primero ya lo mencionamos: el de la religión. Pero el segundo es el concerniente a Vattimo, la postmodernidad y la izquierda ¿La postmodernidad de Vattimo no está más "a la izquierda"?. Yo recuerdo que cuando vino a Perú en el 2004 (es la única vez que lo he visto) sostenía cosas como abolir la herencia. Digo esto con el interés de ver cómo ligar estas concepciones de lo político con las críticas a la metafísica.

Estoy de acuerdo con que discrepamos (y quizá discreparemos). Sin embago, espero poder clarificar estas dudas con repsecto a la hermenéutica, la postmodernidad, la eligión y la política, en lo que respecta a sus relaciones en Vattimo y en tu persona. Todo ello con el fin de ver en qué medida es efectivamente posible. Se que de facto es posible. La preguna fundamental, aunque suene raro, es si es posible de jure.

Saludos,
Erich

Víctor Samuel Rivera dijo...

Estimado Erich;

1. Te debo una disculpa sincera por el retraso en contestar tu extenso y minucioso comentario a "la seguridad". Ayer se plantó mi máquina y se tragó lo que ya tenía escrito. Luego tenía que leer una tesis de la que soy jurado y ya no regresé a la compu.

2. La discrepancia: es un honor discrepar con quien puede intercambiarse razones. Comprendo que, si es que tal cosa se puede, nos separa un abismo ideológico. Pero eso no importa (no para conversar). Mi mejor amigo filósofo español es un "liberal de derecha" (pragmático económico, como Aldo Mariátegui) y que en religión piensa lo mismo que Raúl Zegarra. ¡Pero qué bien la pasamos juntos conversando! Somos amigos hace ya una década. Ahora vamos a la materia:

3. Escribes: "No se me hace tan digerible o asimilable tecnociencia, modernidad, ilustración y liberalismo sin más". Es una cuestión compleja. La postura de diferenciarlos responde con una concepción analítica: es posible pensar (y lo es) cada uno de los referentes por separado. El problema radica en la experiencia histórica que los une. Esa experiencia es real: Por ejemplo. Si hablamos de "fin de la historia", ¿de qué historia se decía es la que ha terminado?: La historia cosmopolita de Kant. O sea: ya estamos en la sociedad cosmopolita. Y esa sociedad, ¿no tiene alguna relación con la expansión de la técnica?
Ésto que te digo va en calidad de guante, de desafío, para pensarlo juntos, ok? La idea central es que, aunque nuestro pensamiento puede separar tecnociencia, ilustración y mercado (etc.), nuestra experiencia histórica no puede hacerlo.

Se trata de un punto de partida para discutir más.

4. Me escribes sobre la manera en que he procesado a Vattimo y la hermenéutica: "Se que de facto es posible. La preguna fundamental, aunque suene raro, es si es posible de jure". Interesante. Depende del rol que le asignes a la facticidad en la conformación de las razones (filosóficas). Con cargo a ir desarrollando despacio las ideas, te adelanto esto. Creo que si en algo se diferencia la hermenéutica de Vattimo de la de Habermas o de una perspectiva liberal, es en la prioridad del saber fáctico sobre la idea de validez. La validez de una idea humana es (para decirlo en un lenguaje horrible) un "subproducto" de la experiencia histórica.

5. El tema de la religión lo reservaré para el complemento de este post, "III. Olympica" (adrede he dividido el todo con títulos cartesianos. Descartes tiene unos textos que se llaman Experimenta, Olympica y Preambula, sus confesiones personales sobre asuntos conceptuales, que es más o menos el tema).

6. El tema del retorno es central en mi manera de pensar. Pero es así a través de Gadamer y Heidegger. Todo lo que tiene apariencia meramente tradicionalista aquí es pista falsa. El punto es la relación del pensamiento 1. con la práctica y 2. con el pasado. Estoy dispuesto a "dar vueltas sobre la cosa" (=pensar) contigo y de antemano te reconozco con gratitud el hecho de que seas capaz de decirme algo (algo sobre la cosa sobre la que quiero "dar vuetas").

Muy pocas personas ven con auténtico interés teórico las cosas que vamos a decirnos por la naturaleza misma del tema, que exige una especie de sacrificio de la claridad por el saber. Y claro, casi nadie entra a los blogs para eso.

Un abrazo.

VSR

Víctor Samuel Rivera dijo...

Estimado Erich;

Sobre la palabra alemana, claro, yo la conozco por su traducción y sospechaba que era la misma pero... Supongo que el año entrante deberé adquirir algunos tomos de GA. Te confieso que no deseo ser especialista (¡en otra cosa más!) pero sí me hace feliz y doy por bienvenida la información que sirve para "ponerme en mi sitio" (entender heideggerianamente).

Sobre el caviar, está servido. Soy muy antiburgués para varias cosas, pero no hay contradicción entre ser de izquierda y ser socialmente instruido (o sea: ser burgués). Tener la mesa servida da sentido. Tenerla mal servida no.

Sobre Vattimo: en tu comentario del 25 de mayo 21:30 tienes toda la razón. Eso de la reducción del sufrimiento lo fue asuimilando de Rorty, a quien leía ya desde cuando Rorty no tenía idea de quién era Vattimo. Afirmaba en Rorty la limpieza de estilo, la franqueza, la idea de la ironía. Hacia 200 ya eran amigos, muy buenos amigos.

Ahora debo postergar los comentarios del otro post. hasta más tarde.

VSR

Ricardo Milla dijo...

Estimados Víctor Samuel y Erich:

Ayer, dentro de una tranquila borrachera, me lastimé el dedo, así que no podré escribir mucho.

He leído con atención tu post, Víctor Samuel. Espero con ansias el resto.

Los comentarios que siguen de ambos son de una limpieza tal que disculparán si no puedo lograrla a tal nivel.

1. Novedad lo que dices de Vattimo. Apoyar al “pensiero unico” sin saberlo. El Vattimo de los 90’ me gusta mucho, pues se lee su paso –mediado por su retorno al cristianismo- de lo teórico-ontológico a lo social-político-ontológico. Vattimo ha sido contradictorio, quizá él mismo sea una contradicción.

2. La migración del término “pensamiento único” al plano de koiné cultural ha hecho que torne su significado y se resignifique como “pensamiento absolutizador y universal, que se impone”. En ese sentido, todo tipo de dogmatismo o de orden es parte de ese “pensamiento único”. Pero, como bien ha señalado VSR, ha perdido su carácter –no sólo original- “filosófico”. Por lo cual, es un mentar al vacío.

3. Vattimo en su “Lección de despedida” dictada en Turín el año pasado, si mal no recuerdo, asumía una postura crítica hacia el “pensiero unico”. Su crítica política al liberalismo americano totalizante, plasmado en los ejemplos de las guerras en Afganistán e Iraq, apunta a una reflexión filosófica-política del “pensiero unico”. Para el turinés este tipo de pensamiento (metafísico) está transversalmente instalado en el accionar de la democracia liberal norteamericana. En otras palabras, el “pensamiento único” de los 90’ sigue siendo el mismo en una versión en una perfección metafísica mejor, su esencia se ha actualizado más. Así, la reflexión que hace Vattimo acerca del “pensiero unico” no ha abandonado la esfera del pensamiento que caracteriza a la filosofía, a su filosofía: pensar la facticidad desde una ontología de la actualidad. Pero no vayamos tan lejos. El “pensamiento único” no es, pues, la imposición (violenta o no) de ideologías o posturas o formas de vida desde una sola fuente sea dogmática, cerrada o “única”. Entender así al “pensamiento único” no es filosófico y no atiende a su propia genealogía –para usar el término felizmente introducido por Erich. Por eso bien dices VSR: “Tienen una base metafísica: consiste en asumir que los principios liberales son “verdaderos” en un sentido no cuestionable y que su infracción es intrínsecamente malvada.”

Ricardo Milla dijo...

4. VSR: ¿Cuál es la postura actual, entonces, de Vattimo respecto al nihilismo y al “aceptar” esta forma de vida destructiva de la “modernidad tardía”?

5. Es evidente que aún no queda claro los otros dos temas: religión y posmodernidad de izquierda. Personalmente esos temas son de mi interés. En mí Dionisio y Apolo pelean constantemente para dar sitio a esa religión atea posmoderna.

6. Creo que Vattimo ha monopolizado tanto la hermenéutica como la posmodernidad llevándolas, y forzándolas (Verwindung), hacia la “izquierda”, hacia una “democracia procedimentalista” –como diría en “Nihilismo y emancipación”. Leyendo a Agamben, a Benjamin y a Schmitt creo que es posible una hermenéutica del otro lado, quizá de otro lado aún no pensado. Vattimo debería de ver, cuando se asoma por el balcón de su apartamento en Turín, la puesta de sol como también el ocaso de lo que es la Europa, o sea, la izquierda. Sentado está él en medio del globo espectando el ocaso, desde Abenland.


Tengo una cierta envidia (sana) hacia Erich por haber podido hecho algo que a mí aún no me es posible.


Un abrazo.

Víctor Samuel Rivera dijo...

Estimado Ricardo;

Feliz de conversar en los términos en que lo estamos haciendo, que demuestran que en los blogs es posible discutir también conceptos (también la pertinencia social e incluso moral de los conceptos).

1. Sobre el "pensamiento único" y Vattimo: se trata en mi caso de una precisión conceptual sobre "la Sociedad Transparente", un texto que marca la imagen de su autor, pero que distorsiona mucho su pensamiento sobre la posmodernidad. Sería cosa de ir más lejos y compararlo con "El fin de la moderndad". Al parecer Gianni, hacia 1990, fusionó una cosa con la otra. Hoy entiende que el fin de la modernidad corresponde con la experuencia histórica de a. el pensamiento único y b. el "relampagueo" del evento, lo que ahora llama "el novum": Ocurre que el novum está aconteciendo. En mi jerga: el mundo clásico está regresando.

Erich notó bien que "LST" puede interpretarse de una manera liberal y optimista con la universalización ontológica y social del liberalismo. Era preciso hacer la aclaración anterior.

2. La idea original de "pensamiento único" ES cultural. Lo que indiqué no es que no lo fuera, sino que tuvo un significado más preciso y que luego se ha distorsionado. Ocurre que, siendo un episodio cultural, implica también una significación de la totalidad a partir de la historia liberal tomada como una metanarrativa y es, por tanto, la apoteosis de la "historia del mundo".

Estas aclaraciones a efectos de que se comprenda en qué sentido YO ESTOY CONTRA EL PENSAMIENTO UNICO. Esa idea la comparto con Gianni.

Además: Pensamiento único es programa de la Ilustración. Eso también lo comparto con Gianni. Hago estas precisiones por razones sí, filosóficas, para que no se crea que mis trabajos en este sentido son ideológicos. No debe asociarse mi historia personal como la clave de estas ideas. Obviamente, cada uno tiene razones íntimas para pensar así o asá: judtamente en ese sentido "mis/tus" ideas son irrelevantes o funcionan con una lógica extraña a la reflexión filosófica.

3. La "lezione di Congedo" fue en 2008. No pude asistir pues estaba insolvente. En Lezione di Congedo Vattimo aborda el conflicto como la condición hermenéutica del pensamiento único, dicho con su nombre, como tú bien sabes, pues yo mismo te hice alcanzar el texto de Gianni.

Al lector extraño a este tema pensamiento único/Ilustración le sugiero mi post sobre el tema o la versión electrónica que tiene la Bibliotecta Virtual de Pensamiento Político Hispánico Saavedra Fajardo.

Voy a escribir un texto nuevo sobre el asunto pronto, que tal vez ya esté impreso a fin de año.

Aclaro que no hay consenso entre los especialistas sobre el tema, pues como ha notado ya Erich, se trata de una cosa bastante seria.

Un abrazo,

VSR

Víctor Samuel Rivera dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Víctor Samuel Rivera dijo...

Hola Ricardo;

No había reparado en que habías agregado un comentario más. Te contesto en el orden de las preguntas señalado por ti:

4. Formulas la pregunta complicadamente, en el sentido lógico. Voy a ser breve. Vattimo distingue el nihilismo del pensamiento único. Es bien interesante, pues acontecen juntos, pero no son iguales. El pensamiento único es una forma del nihilismo, nihilismo reactivo. Vattimo es nihilista en el sentido de que cree que el ahondamiento del nihilismo de manera voluntaria "precipita" el evento (o sea, es lo mismo que atender a los mensajes que el nihilismo reactivo rechaza).

Hay pues, nihilismo bueno y malo. Al menos eso cree Gianni. En eso diferimos. Yo creo en la "contención del nihilismo" y esa es la gran diferencia entre sus ideas y las mías. Para mí aguardar al evento implica resistir el nihilismo. Pero, en todo caso, estamos en códigos complejos. Creo que con lo escrito basta.

5. La religión la veremos en "Diálogos con Erich Luna 2,2", si es que todo sale bien (los próximos días debo acabar un texto académico que tal vez ocupe algún post).

6. Ya sabes que me gusta todo lo que has comentado en este numeral.

Un abrazo inmenso.


VSR

Ricardo Milla dijo...

Estimado Víctor Samuel;

1. Ese es un dato muy interesante. La fusión del 80' con el 90' del pensamiento vattimiano. Creo que la "verdadera" "síntesis" se da luego de su paso -retorno- por el cristianismo. Ahora este Vattimo es más fiel al heideggerianismo. Lo que se planteó Vattimo hacia 1994 más o menos fue así: "¿Por qué soy antmoderno? ¿Por qué he leído tanto a Heidegger y le creo? ¿Por qué le hice caso a mis maestros Pareyson y Gadamer, cristianos hasta la muerte?" La respuesta fue sencilla: "Porque he sido cristiano." Creo que en este "último" Vattimo está la clave de cristianismo/posmodernidad en respuesta al pensamiento único y cómo el cristianismo no es pensamiento único.

2. Que interesante. Me has dado una interesante lección. Gracias. Incluso me queda más claro porque, a partir de intuisiones, he estado contra el pensamiento único. El problema es que la filosofía no son corazonadas, solamente.

Está muy claro lo que dices.

3. 2008, ok. Recuerdo el motivo de Gianni para enviarte la Lezione di congedo. Dignum et iustum erat.

4. Yo aún le creo más a Vattimo en esto. Creo que el nihilismo hay que asumirlo, vivirlo, experimentarlo. Ese nihilismo que acepta la muerte de Dios y que crea valores nuevos. No sólo el evento es contener al nihilismo, sino que el nihilismo acaesca en su forma más originaria, esto es, en la destrucción de su desencadenante. Ahora bien. El problema con Gianni es que el a veces cae en el nihilismo reactivo. A veces incluso hay nihilismos tan vanos que ni pueden ser llamados nihilismo. Ahí quizá habría que diferenciar entre vivir el nihilismo y vivir pensando el nihilismo. En ese sentido último estoy más cercano a lo que dices y a lo que proponía Heidegger. Pero basta este tema por ahora. Cuando lo tenga más claro, será posible reparar más en él.

5. Hay un vínculo entre ser cristiano y ser antimoderno.

6. Leí de nuevo lo que escribí. Es quizá uno de los frutos -siendo un fruto muy sencillo y humilde- más bonitos que tengo a partir de mis lecturas y de lo que he aprendido de tí.

Un abrazo,
Ricardo.

Erich Luna dijo...

Hola VSR

3. Sobre la experiencia histórica que une, según tus tesis, a ilustración, técnica, liberalismo:
Entiendo que estos hechos estén bastante relacionados y que se hayan influido mutuamente. A lo que voy cuando cuestiono esto es para plantear la posibilidad de versiones contemporáneas de estos fenómenos que replanteen supuestos que podrían asimilarse a los demás.

Obviamente no sé si sean defendibles, de hecho ese es el punto. Estoy hablando obviamente de un liberalismo que no tenga que seguir al pie de la letra a la Ilustración (Rorty), que se busque replantear el proyecto moderno con el fin de realizar dichos ideales (Habermas).

4. Las relaciones entre la facticidad y la validez son otro gran problema, es otra gran discusión.

6. Sobre el "retorno": sí pues, mucho se juega con la idea del pasado y con la noción de práctica. Sin embargo, me mantengo escéptico con esa nostalgia provincialista que los heideggerianos evocan. Creo que es mucho más ideológico de lo que parece. Si afirmar eso me hace (algo) "moderno", creo que no tengo problema en conceder ese punto.

Son interesantes los nexos que señalas de Vattimo y Rorty. ¿Cuáles serían ahí sus diferencias políticas? Porque Rorty ase afirma pragmatista, liberal (¿de izquierda?) y es un referente que lo que yo asocio a Vattimo vía LST.

Te invitaría a hacer alguna vez un muy breve post sobre los libros o textos más importantes en el desarrollo del pensamiento de Vattimo. No tiene que ser exhaustivo, es decir, que abarque TODOS sus textos, sino solamente los decisivos. Me gustaría tenerlo como una breve bibliografía que pueda orientar un estudio serio de Vattimo.

Saludos,
Erich

Erich Luna dijo...

Hola Ricardo

1. Siempre he pensado que Vattimo es una contradicción performativa: cristiano, homosexual de izquierda con fuertes influencias de Nietzsche y Heidegger. Si eso no es ser "postmoderno", entonces nada lo es. Obviamente la pregunta que se plantea es la misma: ¿realmente la conciliación de todos estos elementos se muestra como "válida" o "legítima"?

2. Yo también celebro siempre recordar o buscar los orígenes y las genealogías de conceptos o expresiones importantes. Por eso mencioné los conceptos de Husserl y Heidegger al respecto. Sin embargo, el cambio semántico que dicho término ha adoptado no me parece muy problemático. De hecho, si la acepción no es la de "dogmatismo" no importa mucho hablar de pensamiento único. Y si se habla de "dogmatismo", el cristianismo podría tener alguna configuración de este tipo.

Saludos,
Erich

Erich Luna dijo...

Hola VSR

Sería bueno si pudieras aclarar eso de "novum". En todo caso, dame la referencia del texto de Vattimo.

Saludos,
Erich

Víctor Samuel Rivera dijo...

Estimado Erich;

Comienzo contestando al comentario del 31 de mayo de 2010 21:28, en orden inverso. Ya lo sé, de lo más fácil a lo más difícil. En parte se debe a que hoy cuelgo "Encuentro con el otro (II)", que es otra discusión. De antemano te agradeceré lo que veas de criticable allí pues tal vez sea la parte más original del conjunto. En fin.

1. Sobre el "novum". Recuerdo haber visto el concepto en Vattimo desde los 80´. Es un término que sirve para caracterizar la experiencia del evento como algo "inesperado". En principio, refiere a "lo fundante" (es una referencia a "El origen de la obra de arte" de Heidegger). El evento -no está demás decirlo- es algo histórico: el "novum" es la experiencia del origen de algo. Al principio Gianni tendía a mencionar el "novum" en relación con la modernidad como acabamiento del mundo (fin de la historia, él dice "posthistoria"), o sea que el "novum" sufría la suerte de lo "moderno", se debilitaba, dejaba de ser fundante. Luego de la historia no hay novum, esto es, nada de lo que pasa es ya suficientemente fundante.

En la actualidad Gianni piensa el evento en términos de "novum": En vista de que la modernidad ha terminado, lo novum es "esperable". Esto último está en plano de elaboración y sinceramente no creo que Vattimo haya desarrollado aún una argumentación coherente, pero es manifiesto que el "novum" es hoy el centro de su interés (por sus textos políticos, de períódico, entrevistas, etc.). Buena parte de lo que te escribo no está aún tematizado. Creo que contestarte me da ideas para hacer un texto: "Vattimo, novum y democracia". Voy a "darle vueltas" a estas ideas.


Un día podemos leer coordinadamente algo. Sugiero en todo caso leas "Etica de la Interpretación".

No recuerdo de memoria que nadie haya tratado antes este punto.

:)

Víctor Samuel Rivera dijo...

Estimado Erich;

Respecto de lo que le comentaste a Ricardo el 31 de mayo de 2010 21:08, partes 1 y 2:

Parte 1: "Válida o legítima". Seamos constructivistas: Es posible puesto que es real. Preguntémonos por qué es posible, puesto que es (realmente) posible. "Realmente" no sólo es que sea de hecho: es que lo es de manera no violenta.

El rol que juega la violencia es determinante para fundar la legitimidad. Para que sea fundante, toda violencia debe ser pasada. En casos de violencia presente mi razonamiento no funciona, pues la violencia efectiva se invalida a sí misma.

2. "Pensamiento único" no es sólo dogmatismo, sino que es un horizonte. Para el que estaba en favor, es también su opción, pero para el que estaba en contra era una violencia. Como bien has notado, para que tenga relevancia como término conceptual no basta con que sea una opinión, o un punto de vista: debe ser una realidad. Es como el Gestell: debe ser una realidad. Algo que ves al frente.

Un abrazo.

VSR

Víctor Samuel Rivera dijo...

Estimado Erich;

Ahora te contesto el comentario del

31 de mayo de 2010 20:45

Es el más complicado.

No está demás recordar que no nos lo podemos decir todo en unos cuantos mensajes. Creo que conforme vaya redactando más cosas, habrá más puntos que ir aclarando.

Sobre 3: "Sobre la experiencia histórica que une, según tus tesis, a ilustración, técnica, liberalismo". Se trata de que, si realmente las vivimos juntas, en conjunto son un mensaje tras el cual ya no hay nada. En ese sentido su conjunto es "ontológico". Se vuelve punto de referencia. Esto no invalida que uno esté a gusto, o uno prefiera la modernidad. Uno puede o no puede estar a gusto con lo que es. Pero esto remite a una temática más complicada respecto al rol de la normatividad de lo moderno en general. Y como ya has notado, hay tela para cortar.

Sobre 4: Es extensión de 3. Creo que lo discutiremos después.

Sobre 5: La temática del "retorno". Si se trata de un retorno al pasado, claro... no es posible literalmente. Pero la idea de retornar se vincula con la del pensamiento como un circuito, con la idea de que pensar es interpretar. Esto frente la metáfora moderna "pensar es ver", o "pensar es descubrir", para mí (y creo que para la hermenéutica) pensar es recordar y el recordar es actuar lo pasado. En esto soy 100% Gadamer. Obviamente eso tiene significaciones de diversa naturaleza y me parece "legítimo" (qué paradójico es que te escriba esto) que no coincidamos en ellas. Si pensar es recordar, entonces todo pensar es un recuerdo. "El ser que puede ser comprendido es recuerdo"...

Sobre 6: Quedo con cargo de un post sobre Vattimo y ver bibliografía. Como voy a estar muy involucrado con estas cosas las semanas que vienen, será cuestión de "colectar y salvar".

Un abrazo.

VSR

Víctor Samuel Rivera dijo...

Y... "el ser que no puede ser comprendido es violencia"...

Esto me lo escribo para mí mismo, aunque sé que Uriel, Ricardo y Erich ya deben estar intuyendo dónde voy.

VSR

Ricardo Milla dijo...

Estimado Víctor Samuel;

Espera.

Para complicarme más:

¿Legítimo porque es valido? ¿Válido porque es legítimo? Facticidad... ¿guía del pensamiento? ¿Todo lo que es, es facticidad? ¿La validez dónde queda? ¿En la mente? ¿Qué tiene que ver entonces con la realidad? ¿La validez es un "impracticable" o, mejor, un "inaplicable" en lo fáctico?

Un abrazo,
Ricardo.

Ricardo Milla dijo...

Hola Daniel;

1. A ver, explícate un poco mejor. Creo que como me lo planteas no llego a comprenderlo del todo bien.

Posmoderno... Se es posmoderno en tanto que, con un específica filosofía de la historia del fin de la historia, se cae en la cuenta de que "no hay hechos, sólo interpretaciones". La posmodernidad no es la contraposición a la modernidad. No es un superación, tampoco un después de... La posmodernidad, la condición posmoderna se signa en su accionar antiilustrado. Darse cuenta que, por una serie de eventos (eventos que resuenan y nos hacen virar, pensar, saber que algo paso, que "se mueve"), darse cuenta que la Ilustración y su proyecto no puede ser más pues nos han dado un mundo en que sólo una forma de ver el mundo (interpretación, digamos) es posible, esa y sólo esa; en el que ya nada más se mueve, en que ya no pasa nada. Y esto no es un hecho que descubramos como una verdad última. Es, más bien, una constatación de experiencia del evento y de los efectos de una época dada: La modernidad. Darse cuenta del abismo de la modernidad es verse ante lo terrible que es ella, parafraseando a Heidegger. Esto nos lleva a pensarla, pero no como meramente sida o ya pasada, sino como un pasado que aún nos afecta. En ese sentido, pensar es recuerdo y pensar es repetición.

Esa es la condición posmoderna. No es una mezcla exótica. Catocomunista-gay-filósofo-críagatos.

2. No es sólo un horizonte, sino una factualidad que acontece. Irak es muestra del accionar del "pensamiento único". No sólo lo digo yo, también Vattimo en Ecce comu. Pero eso no basta. También está ahí al frente, como diría Samuel.

Un abrazo,
Ricardo.

Ricardo Milla dijo...

"el ser que no es comprendido..."

¿Se puede pensar fuera de? O sea, ¿se puede pensar en la violencia, esto es, dónde la violencia es operada?

Héctor Chocano dijo...

Hola,

respecto de lo último que ha escrito R. Milla puede insistirse más, pues el prf. VSR parece darle todo el peso a lo incomprensible para a partir de ahi como replantear-reproponer el sentido y eso es bien peligroso si se aplica a las cuestiones políticas, ¿no es una manera de ser irracionalista? creo que el problema es el método, que invierte el ángulo de lectura. Ya antes he planteado eso y aprovecho para insistir.

Ricardo Milla dijo...

Héctor, me parece muy preciso tu comentario. Aclara mis confusas preguntas y le da un halo de polémica al asunto. Esperemos a qué es lo que contesta el prof. Rivera.

Además, si lo incomprensible es lo que es, ¿cómo puede ser pensado? Ya declararlo como "incomprensible" niega de facto la posibilidad de hablar si quiera de él.

Saludos.

Víctor Samuel Rivera dijo...

Querido Ricardo;

Hoy sólo puedo contestarte una pregunta. Acabo de ver tanbién la última y la de Héctor. OK.

Al comentario del 2 de junio de 2010 23:23:

"Válido" es diferente de "legítimo". "Legítimo" es justo según alguna concepción de la justicia (según la justicia en general, que tiene un margen variable). Para "válido" juega la lógica bivalente, o sea sí o no. O es válido o no es válido. Como Vattimo, tiendo a creer que "válido" es una expresión cientificista, mientras que "legítimo" no lo es. Ergo: yo prefiero no hablar en términos de validez en temas de hermenéutica. Reconozco, sin embargo, que el punto es debatible. Esto por una razón: porque la hermenéutica es usada por patidarios de emplear el término "validez" (Habermas).

Ahora no puedo atender más.

Un abrazo.

VSR

Ricardo Milla dijo...

Gracias por la respuesta y las aclaraciones, Víctor Samuel.

Un abrazo.

Víctor Samuel Rivera dijo...

Estimado Ricardo;

He leído con detenimiento tu comentario del:

2 de junio de 2010 23:34

Tengo la impresión de que ya hemos conversado antes de los temas que allí anotas. Una buena parte es mi "pensar entre las sombras". Por otro lado, no comprendo por qué se te hace difícil comprender "posmoderno" si luego me lo explicas justamente como lo entiendo yo.

Sobre el comentario del:

2 de junio de 2010 23:37

Es complicado, pero a la vez me parece que podría ser un juego de palabras. Podemos comprender lo que podemos comprender, pero ¿acaso lo incomprensible no es parte de nuestra experiencia? ¿Todo lo que vivimos y experimentamos como seres humanos es comprensible?

La muerte y el dolor son incomprensibles, pero son parte de la experiencia humana.

Un abrazo.

VSR

Víctor Samuel Rivera dijo...

Estimado Héctor;

Considero que tu (s) pregunta (s) está (n) atendidas en la última observación a Ricardo. Insisto en que se puede discutir más, pero para ello habrás de darme unos reproches algo más sofisticados también.

Un abrazo.

VSR

Ricardo Milla dijo...

Estimado VSR;

Gracias por las aclaraciones, otra vez.

Son temas para seguir conversando.

Saludos,
RM

Erich Luna dijo...

Hola VSR

Estimado Erich;

Gracias por las aclaraciones de "novum". Aún así me parece medio confuso, pero es un avance. Sería bueno si pudieras llegar a escribir ese post, aunque ya hay varios en camino.

Tendré en cuenta lo del texto de Vattimo, si algún día llego a tener tiempo.

Mi pregunta por la distinción entre "de jure" y "de facto" a la posibilidad de encarnar distintas tradiciones, comunmente contrapuestas, busca preguntar si es legítimo en el sentido de si es válido o posible. Yo entiendo que gente viva y crea determinadas cosas, en eso estamos de acuerdo. El asunto es si realmente no hay contradicciones y tensiones radicales que no puedan resolverse. En pocas palabras, no porque exista gente que crea en cosas contradictorias y "viva feliz" ello implique que no existan problemas en sus aproximaciones filosóficas. Por eso te hice la pregunta de la crítica al liberalismo de la Hermenéutica, en pro de la diversidad, al mismo tiempo que se sostiene una creencia religiosa fuerte, aunque no metafísica (lo cual a mí no me cuadra) y se busca rescatar algo (no sé qué) de las "sociedades tradicionales" homogéneas previas a la Ilustración, aunque medianamente modernas (si es que se simpatiza con el absolutismo).

Entiendo lo del "pensamiento único". Sin embargo, creo que su uso puede extenderse a ámbitos no previstos por su uso técnico. Así como la denuncia ideológica del marxismo ortdoxo puede volverse contra él al devenir totalitario y no crítico, creo que la noción de pensamiento único puede ser atribuible a tradiciones no liberales si pretenden ocupar esa hegemonía. Me parece más útil pensar dicho término como un "lugar" y no como un contenido. Algo análogo al Otro lacaniano.

Entiendo la idea de recuerdo y su relación con la interpretación, según la hermnéutica filosófica. Sin embargo, no basta el recuerdo porque las anticipaciones del comrpender son eso: anticipaciones. Si no, no tendría sentido pensar en "encuentro violentos", a mi modesto juicio. Hay "algo más" que recuerdo en el interpretar.

Saludos,
Erich

Erich Luna dijo...

Hola Ricardo

Entiendo lo que dices sobre ser posmoderno. Vattimo lo dice en esos términos en "Hermenéutica, democracia y emancipación" (uno de los pocos textos de Vattimo que personalmente he revisado)

Entiendo que no se trate de progreso o superación. El uso de la palabra "evento" siempre me parece muy confusa entre los posmodernidos y heideggerianos. Piensan que todo el mundo conoce la "jerga para inicados" (jerga que denunció Adorno en su momento, más allá de que haya tenido razón o no).

Entiendo que los críticos del liberalismo critiquen que no sea neutral y que promueva valores liberales o una forma de vida libera. Que no existan compromisos puramente procedimentales y que inevitablemente hayan compromisos sustanciales. Pero creo que ciertos liberales estarán de acuerdo con una versión más moderada del asunto y menos metafísica (Rorty y el liberalismo de izquierda, por ejemplo).

Ya entendí que "pensamiento único" expresa la hegemonía del pensamiento liberal. Pero sociedades anteriores ¿no han sido hegemónicas en más aspectos acaso? Aspectos religiosos, educativos, científicos, filosofícos, morales, etc. Yo no soy un apologeta del sistema econónomico mundial, ni de la democracia liberal tal cual es hoy. Sin embargo, me cuesta pensar que épocas pre ilustradas han admitido "más diversidad". Ya sé que me van a hablar de las crisis globales, bélicas, ecológicas, etc. Lo sé, creo que eso tiene que ver con mucho del sistema. Lo que si no creo es que los conceptos fundamentales del liberalismo política llevan inevitable a eso. Creo que liberalismos con una ontología postmoderna, con críticas a la racionalidad puramente instrumental y con conceptos de verdad postmodernos y con epistemologías postmodernas pueden sobrellevar esa crítica. En pocas palabras, creo que el liberalismo político puede hacer frente a esas críticas ontológicas, aunque obviamente tenga límites.

Creo que la "mezcla exótica" subsiste y puede ser cuestionable. Habría que ver cómo tiene sentido un cristianismo no metafísico conservador, antiliberal que busca la diversidad.

Yo no creo que estemos en el paraíso, pero me cuesta pensar que consideres que antes había más respeto por la diversidad que en algunos (pocos) lugares de ahora.

Saludos,
Erich

Víctor Samuel Rivera dijo...

Estimado Erich;

1. Sobre el "novum" no te prometo nada por ahora, pues hasta julio estoy como loco de tareas académicas. Voy a tratar de concentrarme en los trabajos sobre vattimo, y tal vez a inicios de agosto pueda dedicarle un post a ese tema. La verdad es que me esmero mucho para escribir.

Pero en cambio puedo (debo) escribir sobre el Cristianismo, pues es parte de mi "homework". Es una deuda que puedo salvar más rápido.

2. Luego el comentario se pone terrible pero... Hoy debo leer (¡imagínate!) a Rudolph Carnap para una clase y a Volpi para otra, o sea que debo cortar ahora. El viernes sí podré sentarme a leer con calma el comentario para hacer la respuesta con justicia.

Un gran abrazo,

VSR

Víctor Samuel Rivera dijo...

Estimado Erich;

Me estoy demorando en contestarte porque cada vez me apremia más las entregas sobre Vattimo que tebgo pendientes, por lo que tengo que leer bastante... Estoy releyendo los textos sobre religión, de cercanía y alejamiento al cristianismo, así como temas de Vattimo y democracia. Debes saber que en una de las entregas debo escribir sobre varios de los tópicos que están aquí. De la escuela de la especialización saqué el correcto hábito de la pulcritud. Te contestaré con retraso, pero no lo haré con frivolidad.

Ten paciencia.
Un abrazo.

VSR

Víctor Samuel Rivera dijo...

Estimado Erich;

Esta vez sí te contesto a la seccíón "dura" de tu último comentario.

1. Sobre: "El asunto es si realmente no hay contradicciones y tensiones radicales que no puedan resolverse". Las diferencias acarrean siempre tensiones. No es necesario que las tensiones se "resuelvan". Creo que hay que tener cuidado con esa manera de enfocar las cosas. Justamente lo que se cuestiona del pensamiento único es que va acompañado con un programa (normativo) general de homogenización. Ya lo había visto Heidegger (y sin duda no sólo él). La homogenizacióes es originalmente una cuestión relativa a la producción industrial, que requiere la disolución de la comlejidad, la simplificación del producto. La pregunta es si, en un sentido último, es deseable eso para comprender la vida humana. Por eso la "Carta del Humanismo" es anti humanista: los humanismos postulan que la humanidad del hombre está mejor servida si las tensiones son disueltas (a cambio, se ofrece "libertad" pero: ¿puede ser "libre" un ser homogéneo?).

2. Escribes: "Pero creo que ciertos liberales estarán de acuerdo con una versión más moderada del asunto y menos metafísica (Rorty y el liberalismo de izquierda, por ejemplo)". Pero la pregunta que te haría es que, si es real que el programa de eliminar las "tensiones" es parte de una homogenización de lo humano, es posible aceptar que una versión más moderada de ese proceso es suficiente respuesta. No digo que no sea viable, pero uno se pregunta con sentido si no será que estamos presuponiendo que hay valores pteregnantes que nos exigen "salvar las apariencias". Entonces tenemos la pregunta de por qué habríamos de vincular el proceso de homogenización de lo humano con una agenda moral. Por qué no pensar las cosas al revés.

3. Escribes: "se busca rescatar algo (no sé qué) de las "sociedades tradicionales" homogéneas previas a la Ilustración". Contestemos en dos partes: A. Es sobre la base del pensamiento de esas "sociedades tradicionales" que tioene sentido el horizonte general de las preguntas sobre la validez de la Ilustración, o el proceso de homogenización, o las críticas del humanismo, etc. Ésta es la sección "conceptual": el mundo tradicional es horizonte de sentido básico de las preguntas en las materias que nos interesan. B. Aludes al "absolutismo". El absolutismo es la democracia al revés, es ya un régimen moderno, aunque conserva rasgos del mundo tradicional. Debo anotar que no es posible simplemente "volver" al mundo tradicional, como del Cristianismo no se podía después "volver" al paganismo... Pero existió el Renacimiento.

4. Sobre el "pensamiento único". En hermenéutica las cosas son reales si tienen efectos históricos, es como un principio de argumentación (no el único). El PU se traduce en los efectos de la práctica social del mundo (Irak es ejemplo insigne: los gringos aún no salen de allí/ está la expansión de la OTAN, etc.). Aquí es una tensión grave (co es cualquier tensión) pues va ligada al futuro del planeta Tierra, con posibles vguerras nucleares, por ejemplo, o el agotamiento de los recursos de subsistencia humana. No veo cómo tales efectos graves pueden aplicarse (por ejemplo) a la Iglesia Católica. No es lo mismo estar en contra de ciertas prácticas sociales sexuales que (por ejemplo) haber contaminado el Golfo de México. Lo segundo es parte del fin de la modernidad. Frente a eso, las cuestiones sobre sexo adquieren su verdadera dimensión (que no es PU).

5. Sobre el Cristianismo sigue en pie mi idea de contestarte con post aparte.

Materia seria me propones, estimado compañero de ruta. Cuando uno es tan radical contra PU es en atención a los mensajes del ser y no tanto en atención a las opiniones de uno.

Un abrazo.

VSR

Ricardo Milla dijo...

Hola VSR y Daniel.

Daniel creo que deberías fijarte un poco más en el Gestell.

Gestell. Era tecnológica. Sin tecnología no hay hegemonía. Por ende, las sociedades preilustradas occidentales no presentaban las características que evidentemente presenta la sociedad liberal estaunidense, por ejemplo.

No es posible hablar pues de una hegemonía o una violencia metafísica antes del Gestell, al menos no en los caractéres que está proponiendo VSR cuando habla de "pensamiento único". Por eso me remito a tí Samuel: "La homogenizacióes (sic)es originalmente una cuestión relativa a la producción industrial, que requiere la disolución de la comlejidad, la simplificación del producto", es decir, es necesario el mundo tecnológico como culminación factual del proyecto moderno.

Te entiendo Daniel cuando dices que te cuesta creer que antes "había más respeto por la diversidad que en algunos (pocos) lugares de ahora". A mí también me cuesta. Pero es que... somos hombres del futuro, hemos pasado por la modernidad de Occidente. Pensamos con-desde nuestros prejucios (abusando del término de Gadamer). Sin embargo, desde la "óptica" del Gestell, el "pensiero unico" hace posible la hegemonia, elaboradad y operada desde "la madre de las democracias".

No creo que por medio de una "posmodernización" (¡si tal cosa fuera posible!) el liberalismo se despoje de sus tesis metafísicas. Ni Rorty pudo. Luego del 9/11 se volvió más y más gringo: Un metafísico que aprovaba el accionar esatounidense, aunque no particularmente el de Bush.

Samuel, ¿qué piensa Gianni de ese giro de Rorty luego del 2001? ¿Sabes algo? ¿Hablaron de ello? Me imagino que quizá sí, habiendo tú leído ¿casi? todo Rorty, y Gianni admirándolo tanto, puede que hayan conversado de eso. Si no fue así, ¿qué sabes al respecto? Con el Gianni "catocomunista" antinorteamericano del 2007... ¿cómo se llevaba con Rorty?

Un fuerte abrazo para ambos,
Ricardo.

Pd. Me alegra que podamos tener esta alturada conversación. Saludo la apertura de Daniel, dice mucho de él; especialmente porque se puede aprender de ustedes dos.

Ricardo Milla dijo...

Hola Samuel;

¿Qué opinas de los últimos post y el manifiesto apocalíptico del fin de la filosofía de Daniel Luna? Quizá, en tu apretada agenda, podrías darle una ojeada a los post de Daniel. A ver qué comentas. A mí me han parecido súper interesantes.

Saludos,
RM

Víctor Samuel Rivera dijo...

Estimado Ricardo;

1. Gestell es la epoca de la tecnica regida por la tecnica, donde reina la tecnica. Como la tecnica es definida por la ciencia, el mundo adquiere la esencia de la ciencia. O sea: la ciencia define el habitar del hombre y lo homogeniza, como la ciencia homogeniza el bosque: urbanizandolo.

2. El PU es CONSECUENCIA y no CAUSA, ok? Es consecuencia: o sea, es el producto de la expansion y el dominio del Gestell. No es que existio la democracia primero y ella creo la tecnologia, sino al reves.

3. Y si, estimado Ricardo, leo con interes los posts de Erich Luna, a los que estoy suscrito. He comentado algo en la "saga" sobre filosofia, aunque al leer la ultima vez el link de Marisca me parecio que ya no era razonable terciar. Igual es una discusion razonable e interesante.

Un abrazo.

VSR

 
VISITANTES
Contador
 
VISITANTES EN LINEA
tracker
 
ESTOY EN