Víctor Samuel Rivera

Víctor Samuel Rivera
El otro es a quien no estás dispuesto a soportar

Datos personales

Mi foto
Doctor en filosofía. Magíster en Historia de la Filosofía. Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía desde 1992. Crío tortugas peruanas Motelo y me enorgullezco de mi biblioteca especializada. Como filósofo y profesor de hermenéutica, me defino como cercano a lo que se llama "hermenéutica crítica y analógica". En Lima aplico la hermenéutica filosófica al estudio del pensamiento peruano y filosofía moderna. Trabajo como profesor de filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; he trabajado en Universidad Nacional Federico Villarreal desde 2005. He sido profesor en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima hasta 2014. He escrito unos sesenta textos filosóficos, de historia de los conceptos, filosofia política e historia moderna. Tengo fascinación por el pensamiento antisistema y me entusiasma la recuperación de la política desde el pensamiento filosófico. Mi blog, Anamnesis, es un esfuerzo por hacer una bitácora de filosofía política. No hago aquí periodismo, no hago tampoco análisis político de la vida cotidiana- De hecho, la vida cotidiana y sus asuntos no son nunca materia del pensamiento.

domingo, 29 de julio de 2012

El evento de Pedro III: Apuntes de ontología de la actualidad (En Evohé, N° 2, 2012)




Los avatares de Pedro III

A modo de carta:

Estimados lectores:

 En mayo de 2009 fui invitado por la Universidad de Buenos Aires, La Municipalidad de Buenos Aires y la Feria del Libro de Buenos Aires (entre otros) a dar una conferencia magistral sobre hermenéutica política, vigencia de los lenguajes sociales posmodernos y actualidad. Escribí para cumplir el encargo anterrio varias versiones y textos retocados. La primera es La Revolución lo explica. La muerte de Pedro III, un texto sobre el concepto hermenéutico de "Ereignis" (evento) y revolución. Como es costumbre, parto de una analogía: Una noticia sacude y "revoluciona" el Reino del Perú: El Emperador Pedro III ha sido asesinado. A partir de esto resumo allí mis investigaciones sobre historia conceptual de ese entonces con mi pasión por la idea de evento como fundadora del régimen político, una noción a la que debo ya varios trabajos. La versión original de La muerte de Pedro III fue publicada por la Biblioteta Virtual de Pensamiento Político Hispspánico Saavedra Fajardo, de la Universidad de Murcia. Ése es un texto chico, de unas 7 páginas a un espacio, de cuya colección desearía componer volumen.

Un segundo Pedro III fue remitido a la Universidad de Buenos Aires, en calidad de archivo de las Actas de las I Jornadas Internacionales de Hermenéutica, es decir, de la conferencia de una hora de duración que dicté en Buenos Aires en el local de la Biblioteca. La verdad es que el original dictado no me gustó, y construí un texto ad hoc para las Actas. En 2011 José Chocce Peña me preguntó por la existencia de la conferencia original de 2009. Mi texto de las Actas es bastante elaborado, de teoría hermenéutica sobre la prevalencia de los lenguajes sociales, la hermenéutica y el pensamiento único. Creo que es de lo mejor que he escrito en materia de hermenéutica política, como teoría, quiero decir. Pero no quedaba del primer Pedro III sino apenas el nombre del desdichado soberano ruso, que como todos sabemos, fue sucedido por Catalina la Grande. Yo conservaba el texto de la conferencia. Se lo di y él lo reprodujo en Evohé, revista de filosofía villarrealina, N° 2, 2011.

Entre tanto, el mismo tema ocupa varios textos nuevos: el divertimento maistriano Influencia divina en la Constitución política (inédito, aunque en manos de Evohé N° 3), Evento y violencia fundante (versión electrónica cura de Adrián Bertorello), y una versión más grande con el título anterior, que va a ser impresa el año entrante en revista indexada que reservo de mencionar. Les hago presente, pues, la versión electrónica de la conferencia de 2009 que Evohé digital ha puesto en manos de los lectores, pues se trata de texto francamente raro y de interés intrínseco porque pasa de manera directa del vocabulario de la hermenéutica a su uso como interpretación social, como lo que Foucault y Vattimo llamarían "ontología de la actualidad". He aquí el link: Víctor Samuel Rivera La muerte de Pedro III Apuntes de ontología de la actualidad, en Evohé, revista de filosofía villarrealina, N° 2.

Why so many communist philosophers?


The destructive nature of neoliberalism has prompted many philosophers to reconsider communist ideas

Santiago Zabala

Reading and writing about Karl Marx does not necessarily make you a communist, but the fact that a number of distinguished philosophers are reevaluating Marx's ideas certainly means something. After the autumn 2008 global economic crisis, new editions of Marx's texts returned to our bookstores accompanied by a large number of introductions, biographies, and new interpretations of the German master. While this resurrection was undoubtedly caused by the financial meltdown allowed by our democratic governments, Marx's revival among philosophers is not as simple a consequence as many believe. After all, in the early nineties the great French philosopher Jacques Derrida anticipated this return as a response to Francis Fukuyama's (self-proclaimed) "neoliberal victory" at the "end of history".
Against Fukuyama's predictions, the Occupy movement and the Arab Spring demonstrated that history calls once again for a new beginning beyond the economic, neoliberal, and international paradigms we live in. A number of renowned philosophers (Judith Balso, Bruno Bosteels, Susan Buck-Mors, Jodi Dean, Terry Eagleton, Jean-Luc Nancy, Jacques Ranciere, and others), led by Slavoj Zizek, have began to envision how such beginning would look in communist terms, that is, as a radical alternative.This took place not only at successful conferences in London, Paris, Berlin an New York (which were attended by thousands of academics, students, and activists) but also through such best-selling books as Toni Negri and Michael Hardt's Empire, Alain Badiou's The Communist Hypothesis, and Gianni Vattimo's Ecce Comu. Although not all these philosophers consider themselves communist - at least, not in the same way - the fact that communist thought has been at the centre of their political research permits us to ask why there are so many communist philosophers today.



The Marxist revival 


Clearly, at these conferences and in these books, communism was not proposed as a programme for political parties to repeat previous historical regimes but rather as an existential response to the current neoliberal global condition. The correlation between existence and philosophy is constitutive not only of most philosophical traditions but also of politics in its responsibility for the existential well-being of humans. After all, politics is not supposed to be simply at the service of everyday administrative life but also to provide a reliable guide for everyone to fully exercise existence. But when these and other obligations are not met, philosophers tend to become existentialist, that is, to question and propose alternatives. This was the case at the beginning of the last century when Oswald Spengler, Karl Popper, and other philosophers began to warn us of  the dangers that come from a blind rationalisation of all human realms and an unfettered industrialisation of the world. But politics, instead of resisting such human industrialisation, followed its logics with devastating consequences, as we well know.


But today, things are not that different if we consider the latest effects of neoliberalism - apart from our current financial crisis,  where differentials in material well-being have never been so explicit - slum populations are growing by an shocking 25 million people a year, and the devastation of our planet's natural resources is causing dire ecological consequences throughout the world, and in many cases it is too late to correct. UK Ministry of Defence report predicted not only a resurgence of "anti-capitalist ideologies, possibly linked to religious, anarchist or nihilist movements, but also to populism and the revival of Marxism". This revival of Marxism is a direct consequence of capitalism's existential annihilations. What is 'communism'?
Although the word "communist" has acquired innumerable different meanings throughout history, in today's public opinion it is not only considered a remnant of the past but also imagined as a political system where all cultural, social, and economical components are controlled by the state.


Although this might be the case in China, Vietnam, and North Korea, for most philosophers this meaning is not only outdated but also stands in sharp contrast with their existential justifications for its revival. As Zizek put it, if state communism didn't work, it's primarily because of the "failure of anti-statist politics, of the endeavour to break out of the constraints of State, to replace statal forms of organisation with 'direct' non-representative forms of self-organisation". Communism, as the antistatist realm for equal opportunities, today has become the best idea, hypothesis, and guide for nongovernmental or stateless political movements, such as those that arose from the protests in Seattle (1999), Cochabamba(2000) and Barcelona (2011). Although each of these movements fought for different specific causes (against injurious economic globalisation, the privatisation of water supplies, and harmful financial policies) their enemy was the same: democracy's system of property distribution through capitalism's private impositions. As the increasing poverty and slum populations demonstrate, this model has left behind all those who do not succeed within them, generating new communists.


Communism and democracy

In sum, while Negri and Hardt see in the “common” (ie, where private and public immaterial property can be held in common) and Badiou in insurrectional experiences (as that of the Paris Commune), the possibility of nonstate "forms of self-organisation", that is, of communism, Vattimo (and I) have suggested looking to the new democratically elected leaders of Venezuela, Bolivia, and other Latin American Nations. If these leaders have managed to enact communist policies without violent insurrections, it isn't because of their theoretical or programmatic strength but rather their weakness.
Contrary to the "scientific socialism" agenda, weak (or hermeneutic) communism has embraced not only the ecological cause of degrowth but also the decentralisation of the state bureaucratic system in order to permit independent counsels to increase community involvement.
It should not come as a surprise if many other philosophers, now made communist by the destructive actions and life-destroying policies of neoliberalism, also see the alternative this region offers, especially because the Latin American nations have demonstrated how communist access to power can also take place through the formal rules of democracy.

jueves, 19 de julio de 2012

Nos vamos de vacaciones 20 días (y volvemos)

La rebelión monarquista de 1911. Parte XV. La amnistía y el gobierno


La amnistía y el gobierno 
Víctor Samuel Rivera

Lesca y Martinenche no fueron los únicos habitantes de París en hacer una visita al Perú. La extraña marcha del hispanista y del editor fue sucedida por una de Ventura, al año siguiente, en 1911. Biográficamente hablando, la de Ventura es también una visita bastante irregular, pues éste no regresó a Lima después con mucha frecuencia que digamos y carecía de un motivo específico para el viaje. El matrimonio de su hermano Francisco se había celebrado en Lima el año anterior, pero Ventura no había asistido, con seguridad porque se ocupaba de la impresión de su Del romanticismo al modernismo. No parecía tener gran cosa qué hacer ahora, salvo expresar su gratitud a José, a quien le debía de su exitoso libro prácticamente todo. Le escribe meses antes de viajar que va “leyendo y releyendo Carácter de la literatura” . Pero uno se sorprende más de la visita de Ventura de 1911 porque vino acompañada de un sobrecogedor relámpago de activismo político. 

Estamos ante el escenario que, en la obra de Ventura Nosotros, sirve de explicación en 1946 para el fracaso de la Generación del 900. El 11 de septiembre de 1911 José había redactado un artículo en El Comercio titulado La amnistía y el gobierno . El texto fácilmente se prestaba a ser interpretado como un manifiesto en favor del golpe de Estado y la insurrección popular, por lo que el Presidente Augusto Leguía hizo detener a su autor, que purgó unos días en la cárcel. Ventura encabezó entonces una serie de episodios sociales para el rescate de su amigo, cuyo relato podemos remitir a otra fuente . Ya sabemos por los posts anteriores de esta serie que Ventura iba a movilizar a una multitud de personas en un acto insurreccional auténtico que José estaba justificando en la prisión. También sabemos que todo –según Ventura- iba a terminar en un banquete para quinientas personas en el Club Nacional con cincuenta maleantes armados como escolta. 

Ventura en persona atravesó las calles multitudinarias, se internó entre la soldadesca y entró a bastonazos en el Palacio de Gobierno de Lima a exigir la liberación del preso. Era una verdadera revolución, que hizo pasar a José de los vejámenes en la cárcel (cuyos horrendos detalles preferimos ignorar) a la cálida cena consabida en el Club Nacional . Ventura tuvo para José, en manifiesta retórica maistriana, estas frases: “Cada día veo con más claridad que eres un predestinado”. Le escribía el maurrasiano y laico Ventura: “¡Me harás creer en la Providencia”! Ventura se arrodillaba frente al Perdonador con un revólver en el cinto. 

Cuando, hacia fines de 1908 o inicios de 1909, Ventura requiere de la ayuda de José para compilar el material de su Del romanticismo al modernismo, una pincelada monárquica aparece abrupta. “¡Oh Barrès peruano!” –escribe Ventura- “Voy a hacerme perdonar por mi largo silencio y mi cinismo escribiéndote periódicamente extensas cartas” . Pero hemos vuelto ya al recuerdo de las charlas escolares de “los cinco” sobre Nietzsche, Juan Donoso Cortés y el Conde de Maistre. Hablando sobre la forma del régimen político escribe Ventura: “Sigo creyendo como entonces que el único remedio es la teoría del buen tirano”. Acto seguido, el bueno de Ventura nos deja saber un par de cosas: que “el buen tirano” no es un dictador, ni un caudillo, sino un monarca, y que ese monarca es el propio José. 

Ventura pensó en José como Rey.

Ventura aclara que la tiranía en la que piensa no se refiere a “breves periodos de analfabetos”: es una manifiesta alusión a las dictaduras republicanas del siglo XIX peruano y sus caudillos efímeros. Se requiere algo más que eso, algo que dure más que una dictadura. He aquí entonces una idea subversiva y monárquica. Ventura, consciente tal vez de que se trata de una reflexión excesiva, incluso para 1909, añade con entusiasmo: “¿no crees que, aun si se es vencido, vale la pena intentar semejante heroísmo?” Prosigue Ventura en un delicioso delirio monarquista: “Me dices –en una carta trágicamente perdida- con una modestia un poco irritante que no te crees a la altura de la misión que para ti deseamos algunos chanchos” : Agrega Ventura al “Barrès peruano”, al “predestinado” por la Providencia Divina: “En fin, esperemos y callémonos, sobre todo porque esto espantaría a los republicanos de allí que todavía se entusiasman con los anales de la Revolución Francesa”. “Tantos años faltan para realizarse este sueño que parece ridículo hablar desde ahora” . 

 Ventura encontraba una solución al problema del régimen político peruano en la búsqueda de un líder en clave monarquista. Era el programa de Maurras. Eran las ideas de la Francia maurrasiana y positivista de 1909. Eran también las que su amigo José había consagrado en 1905 y ratificaba, con la cómplice mirada de Martinenche y Lesca, en su libro La Historia en el Perú. Entonces, al año siguiente, Ventura se consagró al plan. José iba a vincularse con los maurrasianos de París para pasar del pensamiento a la acción, del “más sutil talento” a “la voluntad”. ¿No decía Riva-Agüero que “Todo Derecho es fuerza”? Ventura se sirvió de unos contactos nacionalistas franceses que seguramente procedían de su hermano Francisco. Entabló lazos entonces con unos hispanistas del entorno de l’Action Française, Martinenche y Lesca. Ventura compromete a José a que colabore con ellos para un proyecto que era caro a ojos de Martinenche, joven profesor de La Sorbona: crear el Groupement des Écoles; a eso se añade escribir en el órgano de prensa del Groupement, el Bulletin de la Bibliothèque Américaine, cosa que se hace efectiva entre 1910 y 1911. Una vez establecido el contacto, Ventura anima a los hispanistas-royalistes a viajar a Lima en 1910, un esfuerzo notable considerando la penosa travesía trasatlántica por barco que tenían que padecer. Por desgracia, el plan falla, pues José, por algún motivo desconocido, no logra consolidar el Groupement en el Perú y en Lima nadie les hace caso a los franceses. Pero parece que Riva-Agüero tampoco se esmera tanto en hacerlos notar, tal vez por falta de “voluntad”. Conversan con José sobre la Guerra con Chile. Se toman unas fotografías, pero no pasa nada más y es un auténtico fiasco. Ventura viene entonces en persona desde París al año siguiente. Para su sorpresa, se encuentra con que José es considerado un subversivo y lo meten en la cárcel. Entusiasmo. El lector del Conde de Maistre cree confirmar que en José está “el predestinado” por “la Providencia” para un acto de fuerza. Ventura entonces ingresa en persona al Palacio de Gobierno, y lo hace a bastonazos. 

El Barrès peruano es liberado, hay una suerte de apoteosis social y los actores terminan cenando en el Club Nacional, pero no pasa nada más. Ahora - ya lo comprendemos mejor- Ventura dio el plan por fracasado en ese mismo episodio. “Hasta el alba me di cuenta tristemente de que el más sutil o poderoso talento puede no estar unido a la voluntad” . Sea lo que fuere, en el banquete de 500 nobles de Lima, el pensador, el ideólogo, “el más sutil talento” limitó su “voluntad” a esto: a comer. Ya habían fracasado los franceses el año anterior. Sin “voluntad” no había “predestinado” que valiera. ¡Qué dinastía ha tolerado la historia que fuera comandada por un indeciso! Ventura se regresó a los pocos días, sin acuso de disgusto, al París del que había salido.

domingo, 8 de julio de 2012

La rebelión monarquista de 1911. Parte XIII. Sigue la historia de los contactos franceses


La rebelión monarquista de 1911. Parte XIII. 
Sigue la historia de los contactos franceses 

Víctor Samuel Rivera

Los franceses deben haber estado al tanto de la obra desde un inicio, dado que la citaba Ventura en su antología y José venía preparándola desde tiempo atrás. Los hispanistas de París parecen haber estado en Lima antes de la presentación final del texto, que le sirvió a José para graduarse como doctor en Letras en la Universidad de San Marcos. Riva-Agüero compartió las pruebas de composición del libro de 1910 con Lesca y Ventura, y es razonable sospechar que también con Martinenche. A todos les proporcionó el libro terminado con ejemplares adicionales, que podemos imaginar estaban destinados para otros hispanistas como ellos. Llama la atención el deseo de compartir pruebas y ejemplares de un libro que al fin no era de literatura. Pero hace más sentido si recordamos uno de los temas que Riva-Agüero consideraba vitales en él: la monarquía.

En este libro de 1910 se insiste en la posición monarquista de 1905. "Esta doctrina" –dice- la "reiteré cinco años más tarde en mi tesis doctoral". A estas alturas ¿no hay algo nos sugiere que Lesca y Martinenche no atravesaron el planeta Tierra desde el Café Fouquet en París hasta el palacio de la Calle de Lártiga en 1910 sólo para conformar un comité de literatura franco-peruana? El comité al final no fue oficial, por lo que no tuvo en los diarios noticias de actividades, conferencias o banquetes. Algo más resaltante si pensamos que José tenía contacto directo con los diarios de Lima La Prensa y El Comercio. Era un aristócrata que podía hablar directamente con los propietarios de los diarios que, además, le publicaban todo, pues José era considerado una celebridad y la presencia de sus artículos un honor. Pero este comité universitario, en triste anonimato, acabó conformado por un único miembro, José; éste venía de ser nombrado “catedrático adjunto” de la Universidad de San Marcos en 1910, pero no dictaba clases y no hay evidencia de que Lesca ni Martinenche supieran de este modesto ascenso de rango. Todo el activismo del comité local se redujo a hacer público –aunque no con mucho esmero- el deseo de reformar la universidad a través de un “intercambio de maestros” (con universidades del extranjero, o sea de Francia).

 Las gestiones en Lima de Lesca y Martinenche en 1910 tuvieron un final desesperanzado y triste, que culminaría en una extraña melancolía. “Tengo muy buenas fotografías de mi viaje” –escribe Lesca un día recordando la extraña visita- “en una de ellas figura usted con el señor Martinenche delante del monumento a los muertos en la guerra contra Chile”. Se delata así los temas de conversación del comité del Groupement. La nación fue la cuestión central. Pero no había pasado nada. Termina Lesca: “A menudo, con el señor Martinenche, miramos esas fotografías”. ¿No resulta más interesante creer que los hispanistas deseaban contactar con este Riva-Agüero, que era tan “subversivo” como ellos mismos? "¿Recuerdas nuestras largas charlas un poco subversivas y monárquicas?", relee Riva-Agüero la letra de Ventura.

Avisos varios

Avisos varios

Víctor Samuel Rivera
Sociedad Peruana de Filosofía

Estimados lectores. Estos últimos 20 días no han sido en absoluto propicios para escribir nada provechoso. Por desgracia la labor académica ordinaria me dificulta lo que debe haber sido y es aún ahora la mayor satisfacción de mi existencia humana, la reflexión por escrito. Unos meses he insistido en adelantarles el texto "La rebelión monarquista de 1911" por entregas pequeñas, que voy a continuar ahora. Esto ha sido en desmedro evidente de mis ensayos sobre hermenéutica política y filosofía en general, que he ido insensiblemente dejando de escribir. Esta situación no es permanente y espero que así la tomen mis lectores;filósofos e interesados en ciencias políticas y sociales.


Por otro lado, está cercana la composición de un par de reseñas sobre los libros recientes de Gianni Vattimo, que el turinés ha tenido la amabilidad de remitirme, así como de dos libros de filosofía de la Argentina.
Caetera desiderantur...


 
VISITANTES
Contador
 
VISITANTES EN LINEA
tracker
 
ESTOY EN