Víctor Samuel Rivera

Víctor Samuel Rivera
El otro es a quien no estás dispuesto a soportar

Datos personales

Mi foto
Doctor en filosofía. Magíster en Historia de la Filosofía. Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía desde 1992. Crío tortugas peruanas Motelo y me enorgullezco de mi biblioteca especializada. Como filósofo y profesor de hermenéutica, me defino como cercano a lo que se llama "hermenéutica crítica y analógica". En Lima aplico la hermenéutica filosófica al estudio del pensamiento peruano y filosofía moderna. Trabajo como profesor de filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; he trabajado en Universidad Nacional Federico Villarreal desde 2005. He sido profesor en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima hasta 2014. He escrito unos sesenta textos filosóficos, de historia de los conceptos, filosofia política e historia moderna. Tengo fascinación por el pensamiento antisistema y me entusiasma la recuperación de la política desde el pensamiento filosófico. Mi blog, Anamnesis, es un esfuerzo por hacer una bitácora de filosofía política. No hago aquí periodismo, no hago tampoco análisis político de la vida cotidiana- De hecho, la vida cotidiana y sus asuntos no son nunca materia del pensamiento.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Café con el Anticristo (1794). Introducción




Café con el Anticristo (1794-1811)
Perú: temporalidad y evento en la modernidad temprana

Víctor Samuel Rivera

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Tras el oscuro velo de la libertad (I)

Lorenzo Momblán estaba bastante irritado ese domingo por la mañana en que fue, como tantos españoles peruanos o europeos de 1794, a conversar al Café de la Calle Bodegones, en el centro de Lima (Egaña, 1794). Esa mañana se encontró Momblán en el café con algunos partidarios declarados de la “Bestia”, vale decir, de la Revolución Francesa. Estaba dispuesto a denunciarlos. Por lo demás, folletos, periódicos y pasquines del día estaban allí, en la mesa, mientras en algunas esquinas del recinto se leía en voz alta algunos de ellos con la anuencia cómplice del teniente de policía. El Rey Carlos IV estaba en guerra contra la República Francesa desde el año anterior y la papelería del local estaba plagada de información, a veces verdadera, otras un poco falsa, de lo que ocurría en Europa. El ambiente era tenso, y giraba entre el temor y la curiosidad (Rosas Lauro, 2006, 167-176). Se había expandido el rumor de que varios avecindados de Lima, franceses de origen, estaban en la contienda celebrando a su país; este rumor se había agravado por la misteriosa aparición en los portones de las iglesias de pasquines revolucionarios: “¡Viva la libertad francesa! ¡Abajo la tiranía española!” (González, 1794). Incluso la puerta de la Santa Inquisición había amanecido un día con un pasquín de ese tipo. ¿Quién sino un francés podía preferir el sistema político de la Francia regicida por el gobierno de la Monarquía católica? (Lohmann & Gunter, 1992, 161-162). Pero ya no era sólo una cuestión de países en conflicto: era en realidad una cuestión de lo que el lenguaje político y social de las siguientes décadas  iba a llamar más bien “principios”. En cualquier caso, los franceses de Lima no iban a Bodegones. Momblán, pues, no estaba irritado por ellos, sino por otra cosa: porque en el café algunos españoles como él estaban del lado de los principios de la Bestia: de la “libertad” francesa contra la presunta “tiranía” española.



En cualquier caso, es incierto que alguien en un café de la Lima de 1794 tuviera una idea muy clara de cuáles eran los “principios” que gobernaban a la Francia, esa Francia de la Revolución con la que se estaba en guerra y que se había identificado ya como la Bestia del Apocalipsis: “Ésta es aquella Bestia monstruosa, de quien habla San Juan, misterio de iniquidad, madre de todas las inmundicias y abominaciones de la Tierra” (Mercurio Peruano, 15/06/1794, 218-219). La opinión pública de Lima conocía antes más de los crímenes y atrocidades de la “Bestia” que de sus posibles principios; su “filosofía”, “¡Cuán horrible y desastrada en sus efectos!” (Mercurio Peruano, 15/06/1794, 217). En los cafés se murmuraba mucho de jacobinos y libertinos, de la Asamblea de Francia y sus discusiones absurdas; del sacrificio sanguinario de la Reina María Antonieta y de las procesiones y misas de los franceses monárquicos en Tolón. Todos, esto es, el público, sabían lo que pasaba. Pero para 1794 ni siquiera el propio Virrey del Perú, Francisco Gil de Taboada (Mendiburu, 1933, t. VI, 8-47), podía explicar, de todos los principios revolucionarios, ni el más fundamental: “la libertad”. Para Gil de Taboada, en sus propias palabras, los principios revolucionarios se escondían tras “el oscuro velo de la libertad”. Todo dependía del “velo oscuro” de una palabra que, en el lenguaje de los franceses, parecía a los peruanos de 1794 un concepto inexplicable (Gil de Taboada, 1794a). No se hablaba de la Revolución a través de sus principios, sobre qué la inspiraba. Entonces, ¿cómo se hablaba de ella? ¿Cómo se daba cuenta de la Revolución? Para la opinión pública de los cafés se lo hacía a través de sus agentes y, naturalmente, de lo que éstos hacían. Los principios se daban a conocer por las acciones que desencadenaban. 

No hay comentarios:

 
VISITANTES
Contador
 
VISITANTES EN LINEA
tracker
 
ESTOY EN